Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los fenómenos de sexismo y homofobia en docentes universitarios que trabajan en Quito, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto, con una dimensión cuantitativa que abarca un enfoque correlacional de corte no experimental. Se utilizó un muestreo por conveniencia de carácter no probabilístico. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Sexismo Ambivalente (ASI, Glick y Fiske 1996, versión española de Expósito et al. 1998) y la Escala de Homofobia Moderna de Raja y Stokes (MHS, Raja y Stokes 1998, adaptación española de Carrera-Fernández et al. 2013). Se recolectaron datos transversales mediante encuestas digitales a una muestra de 51 docentes universitarios de Quito, Ecuador, durante el período de 2023-2024. Por otro lado, la dimensión cualitativa implicó entrevistas semiestructuradas, compuestas por tres preguntas, dirigidas a tres docentes universitarios especializados en el área de sexo, género y diversidad sexual. Estas entrevistas contribuyeron específicamente a la interpretación del estudio. Posterior al análisis de correlación, se encontró una asociación significativa, positiva y moderada (r = 0.67, Sig. = 0.000) entre el sexismo y la homofobia en esta población. Por tanto, dada la evidencia empírica y teoría suficiente, se puede afirmar que el sexismo se relaciona positiva, significativa y moderadamente con la homofobia.
Citas
Allport, Gordon, Kenneth Clark y Thomas Pettigrew. 1954. The nature of prejudice. United Kingdom: Addison-Wesley Publishing Company.
Amorós, Celia. 1990. Mujer: participación, cultura política y Estado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Anderzén, Marie, Fredrik Lenell, Håkan Sandelin y Ingrid Zakrisson. 2011. «Ambivalent sexism: a tool for understanding and improving gender relations in organizations». Scandinavian Journal of Psychology 53, n.o 1: 64-70. https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.2011.00900.x
Bandura, Albert. 1977. Social Learning Theory. United Kingdom: Prentice Hall.
Barmettler, David, Carina Cáceres, María Cadena, Karina García, Marcelo Gómez, Shyrley Padilla, Alba Pérez, Diana Puente, Lorena Santamería, Fernando Sancho, María Suasnavas, Laura Tierra. 2013. «Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador». Análisis de la situación LGBTI en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/LGBTI/Analisis_situacion_LGBTI.pdf
Barrientos Jaime y Leonor Lovera. 2020 «Diversidad Sexual y Educación En América Latina y el Caribe, Panorama Regional: Jóvenes LGBT+E Inclusión Escolar En América Latina y el Caribe». Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo como información de referencia para contribuir a la redacción del Informe GEM 2020 América Latina y el Caribe - Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción, 2020. Policy Commons (ED/GEMR/MRT/2020/LAC/25).
Barrientos, Jaime y Manuel Cárdenas. 2013. «Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial». Psykhe (Santiago) 22, n.o 1: 3-14. https://doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553
Blog Master de Salud Pública. «Los Enfermos Que En Realidad Estaban Sanos». Acceso el 25 de octubre de 2021, https://www.easp.es/blogmsp/2021/10/25/los-enfermos-que-en-realidad-estaban-sanos/
Burgess, Diana, Richard Lee, Alisia Tran y Michelle van Ryn. 2007. «Effects of Perceived Discrimination on Mental Health and Mental Health Services Utilization Among Gay, Lesbian, Bisexual and Transgender Persons». Journal of LGBT Health Research 3, n.o 3: 1-14. doi: https://doi.org/10.1080/15574090802226626
Butler, Judith. 2007. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. España: Ediciones Paidós.
Carrera-Fernández, Victoria, María Lameiras-Fernández y Yolanda Rodríguez-Castro. 2013. «Validación de la Escala de Homofobia Moderna en una muestra de adolescentes». Anales de Psicología 29, n.o 2: 523-533. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-97282013000200024
Castillo-Mayén, Rosario. y Beatriz Montes-Berges. 2014. «Análisis de los estereotipos de género actuales». Anales de Psicología 30, n.o 2: 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Castro Salazar, Estany Medaly y Carlos Héctor Vásquez Castañeda. 2022. «Relación entre el sexismo y homofobia en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Chiclayo, 2021». Tesis licenciatura. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/89674
Cornejo Espejo, Juan. 2012. «Componentes ideológicos de la homofobia» Límite. Revista de Filosofía y Psicología 7, n.o 26: 85-106. ISSN 0718-5065.
Cuevas Jeny, Shabely Duran-Galvis, José Guillen, Sergio Guzmán, Katherine Ferrier, Andrés Fuenmayor, Nubia, Silva-Gutiérrez, Guillermo Terán-Angel, Arturo Peñaloza, Sharon Patete-Reinoza, Alejandro Pereira-Leal, Yuliana Ramírez-Sánchez, Sofía Quintero-Páez y Nubia Silva-Gutiérrez. 2015. «Homofobia y Sexismo En Estudiantes del Primer Año de la Carrera de Medicina de la Universidad de los Andes, En Mérida-Venezuela». Avances en Biomedicina 4: 108-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331344208003
Curiel, Ochy. 2014. «Construindo metodologias feministas desde o feminismo decolonial». En Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, editado por Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion y Jokin Azpiazu Carballo, 45-60. Acceso el 23 de marzo de 2024. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836
De Lauretis, Teresa. e Isabel Vericat. 1995. La práctica del amor: deseo perverso y sexualidad lesbiana. Debate feminista 11: 34-45. Acceso el 23 de marzo de 2024. https://www.jstor.org/stable/42625343
Delgado Ballesteros, Gabriela O. Bustos y Rosario Novoa. 1998. Ni tan fuertes ni tan frágiles: Resultados de un estudio sobre estereotipos y sexismo en mensajes publicitarios de televisión y la Educación a Distancia. México: UNICEF, PRONAM.
Expósito, Francisca, Peter Glick y Miguel Moya. 1998. «Sexismo ambivalente: medición y correlatos». Revista de Psicología Social 55: 893-905. https://doi.org/10.1174/021347498760350641
Foster, David W. 2010. «Cinco propuestas sobre la homofobia. En Sexo, erotismo y vínculos». Simposio llevado a cabo en el II Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías y Humanidades. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Gerda, Lerner. 1990. La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica, S.A.
Glick, Peter y Susan Fiske. 1996. «The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism». Journal Of Personality And Social Psychology 70, n.o 3: 491-512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491
hooks, bell. 2017. El feminismo es para todos. Madrid: traficantes de sueños.
Jiménez Cortés, Rocío. 2005. «El aprendizaje cultural de género desde la teoría sociocultural». Tesis licenciatura. Universidad de Sevilla.
Martín-Baró, Ignacio. 1983. Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA.
Molina Cecibel y Brayan Rosero. 2022. «Estereotipos de género interiorizados y sexismo ambivalente en estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía de Tercero y Sexto Semestre de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2021-2022» Tesis licenciatura. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28228
Muñoz, Luis V.A. y María del Carmen Monreal Gimeno. 2010. Intervención social y género. España: Narcea Ediciones.
Núñez Noriega, Guillermo. 2005. La diversidad sexual y afectiva: Un nuevo concepto para una nueva democracia. México: Mimeo.
Ortega, Gabriela. 2010. «Actitudes Homofóbicas En Estudiantes Universitarios De Psicopedagogía Y Psicología Educativa». Tesis licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7656
Peralta Bernales, Silvana Bibi. 2021. «Sexismo ambivalente y homofobia en pobladores adultos del AA.HH Raúl Porras Barrenechea en el distrito de Carabayllo, Lima 2020». Tesis licenciatura. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/59763
Sáez, Javier. 2004. Teoría queer y psicoanálisis. España: Síntesis.
Tajfel, Henri. y John Turner. 1979. Una teoría integradora sobre el conflicto intergrupal, compilado por William G. Austin y Stephen Worchel. Monterey. Ca.: Brooks/Cole
van Anders, Sari. 2015. «Beyond Sexual Orientation: Integrating Gender/Sex and Diverse Sexualities via Sexual Configurations Theory». Archives of Sexual Behavior 44, n.o 15: 1177–1213. https://doi.org/10.1007/s10508-015-0490-8

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Brenda Nicole Mencias Rojas