Revista nuestrAmérica https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica Somos una revista con enfoque crítico que busca publicar artículos científicos originales de investigación y de revisión en ciencias sociales y humanidades, proporcionar un espacio para el desarrollo de un pensamiento crítico y descolonizador que se posicione desde la experiencia de las problemáticas que afectan a las periferias epistémicas del planeta. También queremos promover la vinculación entre la investigación y la participación activa en las realidades estudiadas. es-ES contacto@revistanuestramerica.cl (Ismael Cáceres-Correa) contacto@revistanuestramerica.cl (Ismael Cáceres-Correa) Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Avances y retos en la implementación de la educación intercultural en Argentina https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10864417 <p>El artículo examina la educación intercultural en Argentina, con el objetivo de presentar la diversidad de experiencias formativas y actualizar debates teóricos en el ámbito. Utilizando una metodología reflexiva basada en discursos de participantes del grupo de trabajo «Educación Intercultural» en las Jornadas Investigación participante, co-construcción de conocimientos y etnografías colaborativas «En/para otro mundo posible», realizadas en la Universidad Nacional del Sur (UNS), se enfoca en la interacción entre saberes académicos y prácticas cotidianas. Los hallazgos destacan la importancia del diálogo intercultural, las limitaciones de las políticas educativas existentes, y la autogestión comunitaria como medios para abordar la educación intercultural. En la discusión se destaca la complejidad de integrar diferentes conocimientos y la necesidad de políticas más inclusivas. Finalmente, se reflexiona sobre la urgencia de un enfoque colaborativo en la educación intercultural que reconozca y valore la diversidad cultural y los saberes locales.</p> Hernán Perrière Derechos de autor 2024 Hernán Perrière https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10864417 Sat, 23 Mar 2024 00:00:00 +0000 Tecnología digital y educación en tiempos de pandemia https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10672483 <p>La educación pública, la democracia y la inclusión, en el escenario pandémico, se analizan desde la perspectiva de la desigualdad económica, que se está estructurando en la sociedad brasileña, con los inevitables impactos en las escuelas. El período elegido es 2020-21, cuando el aprendizaje a distancia se estableció como una alternativa adecuada para todos los niveles escolares en Brasil, incluida la educación no formal, apoyada en tecnologías digitales. Se pretende verificar cómo la posición consensuada, teóricamente asumida, de que el conocimiento debe construirse desde diferentes locus y herramientas de aprendizaje, existentes en el ámbito vital y escolar de estudiantes y docentes, habría resistido o no a los desafíos de una situación de emergencia desconocida hasta nuestros dias. La metodología adoptada es de carácter interdisciplinario, con énfasis en la reflexión teórica sobre el papel de la tecnología educativa en la formación de la juventud brasileña. El marco teórico de este trabajo une conceptos que se han convertido en clásicos en los estudios sobre educación y realidad virtual. El corpus empírico está compuesto por noticias publicadas por los principales periódicos de la prensa brasileña, además de leyes y reglamentos relacionados con el sistema educativo nacional.</p> Patricia Faria Margarida Coelho, Alzira Lobo de Arruda Campos, Suzana Cristina Andrade Moura Derechos de autor 2024 Patricia Faria Margarida Coelho, Alzira Lobo de Arruda Campos, Suzana Cristina Andrade Moura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10672483 Mon, 15 Jan 2024 00:00:00 +0000 Saberes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP de Chile para un nuevo sistema previsional https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e11518513 <p>Este artículo indaga en los saberes que la Coordinadora NO+AFP utilizó para disputar el sistema de pensiones de capitalización individual chileno entre 2012 y 2019, desde la perspectiva decolonial, complejizando y enriqueciendo las perspectivas estratégica e identitaria para el análisis de los movimientos sociales y la literatura sobre la Coordinadora. Para ello, se reconstruye la trayectoria de este movimiento mediante una metodología cualitativa y la realización de entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Posteriormente se identifican los saberes situados de la Coordinadora que emergen de las experiencias y opiniones de sus protagonistas, de saberes científicos y de los significados materiales e ideales que tienen sus reclamos y demandas.</p> Verónica Soto Pimentel Derechos de autor 2024 Verónica Soto Pimentel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e11518513 Fri, 07 Jun 2024 00:00:00 +0000 Desarrollo de la política social y programas socioproductivos en Argentina durante cuarenta años de democracia https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e11417117 <p>Este artículo examina la evolución de la política social en el ámbito sociolaboral en Argentina durante cuarenta años de democracia, con un enfoque en programas socioproductivos para poblaciones vulnerables. El objetivo es caracterizar las continuidades y rupturas en estos programas, especialmente antes y después de la implementación del Programa Ingreso Social con Trabajo (AT-PRIST). Utilizando una metodología cualitativa basada en fuentes secundarias, se analizan programas como Plan Trabajar, Jefes y Jefas de Hogares Desocupados, y Manos a la Obra, así como sus sucesores Hacemos Futuro y Potenciar Trabajo. Los hallazgos muestran una evolución desde enfoques de empleo transitorio y asistencia focalizada hacia la promoción de la economía social y solidaria. Se concluye que estos programas, aunque adaptados a contextos cambiantes, han mantenido como objetivo central la inclusión social a través del trabajo y la transferencia de ingresos, evidenciando un proceso continuo de aprendizaje y adaptación en la política social argentina.</p> Cynthia Ferrari Mango Derechos de autor 2024 Cynthia Ferrari Mango https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e11417117 Sun, 02 Jun 2024 00:00:00 +0000 Procesos socio-educativos y subjetividades en el frigorífico recuperado INCOB en Argentina https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10847952 <p>Este estudio analiza la implementación de un proyecto pedagógico en un Frigorífico Recuperado en Argentina, basado en la educación popular y autogestión desde 2016. La metodología participativa adoptada facilitó la integración comunitaria y el empoderamiento de los trabajadores mediante la alfabetización y la educación secundaria para adultos. Los hallazgos revelan una mejora significativa en la sostenibilidad de la cooperativa y la autoestima de los participantes, subrayando la eficacia de combinar educación y acción comunitaria. La discusión resalta la importancia de las perspectivas pedagógicas críticas y la colaboración universitaria en contextos de marginación social. El trabajo concluye que la educación integrada en proyectos de autogestión fortalece las capacidades individuales y colectivas, contribuyendo a una transformación social sustentable.</p> Orlando Acosta, Jessica Visotsky Derechos de autor 2024 Orlando Acosta, Jessica Visotsky https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10847952 Thu, 15 Feb 2024 00:00:00 +0000 Desarrollo petroquímico y despojo hídrico en Bahía Blanca, Argentina https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10801176 <p>Durante la segunda mitad de la década de 1990, el polo petroquímico de Bahía Blanca atravesó un proceso de privatización, extranjerización y ampliación por medio del cual, así como su volumen de producción se incrementó en un 450 %, el consumo de agua del complejo se multiplicó por más de tres veces. En el presente trabajo, nos proponemos trazar una ecología política de la apropiación y distribución de este bien común vital ante la expansión del polo industrial, como parte del re-ordenamiento neoliberal del territorio durante los años noventa. El enfoque teórico de la investigación es construido con las herramientas conceptuales forjadas al calor de la relación entablada entre la ecología política y la cuestión hídrica, conformando el campo de estudios de la ecología política del agua. Simultáneamente, la estrategia metodológica se centra en el análisis cualitativo de fuentes primarias y secundarias, en tanto la información relevada es organizada y sistematizada mediante un esquema narrativo-histórico, donde la historia se reúsa a ser definida por su referencia exclusiva al pasado (re)creándose, en cambio, como un modo de acceso a problemáticas sociales de persistente actualidad.</p> Emilce Heredia Chaz Derechos de autor 2024 Emilce Heredia Chaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10801176 Sun, 10 Mar 2024 00:00:00 +0000 Formación de la biocolonialidad del poder en América Latina https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e11553781 <p>El presente trabajo plantea que el término «biocolonialidad» resulta clave para comprender de un nuevo modo la genealogía de las relaciones de fuerzas políticas y jurídicas impuestas en la historia Occidental a partir del siglo XVI. En ese sentido, afirmamos que el proceso histórico de conquista y colonización de América juegan un papel fundamental, aunque usualmente desatendido, en el desarrollo de las «artes del gobierno» sobre las poblaciones y los cuerpos que caracteriza a la modernidad, ese decir, en el devenir de la gubernamentalidad occidental y su colonialidad del poder complementaria, cuestión que se aprecia especialmente al analizar algunos de los tópicos centrales que rondaron los discursos y estrategias desplegados para enfrentar los problemas de legitimidad del poder imperial español, una vez que este intentara gobernar el «Nuevo Mundo» durante la primera mitad del siglo XVI. De esa manera, poniendo especial atención las prácticas discursivas y estrategias gubernamentales en torno a la «condición del indio» y las causas de la «guerra justa» que caracterizaron a la modernidad temprana, proponemos trazar algunos lineamientos generales para nuevas genealogías de una mirada biopolítica no-eurocentrada, a ello nos referimos con el desarrollo de la noción de <em>biocolonialidad</em>.</p> Andrés Maximiliano Tello Derechos de autor 2024 Andrés Maximiliano Tello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e11553781 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000 Democracias radicales, protagonismo de los pueblos en clave freireana y feminismos interseccionales, miradas desde nuestrAmérica https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e11123522 <p>En este trabajo se examina la realidad de América Latina, cuestionando a las democracias contemporáneas, explorando cómo adjetivarlas y cómo los movimientos sociales y políticos, incluyendo a comunidades indígenas y afrodiaspóricas, construyen formas organizativas democráticas significativas. Se analizará las las teorías pedagógicas de Freire y Gramsci como perspectivas desde las cuales abordar la comprensión de estos regímenes democráticos, y se evaluará la contribución de las perspectivas feministas en la praxis política. Además, se estudiarán experiencias organizativas que reflejan un mayor protagonismo popular, utilizando estas como modelos para proyectar futuros democráticos alternativos "desde abajo", destacando la centralidad del feminismo en estos procesos. Este enfoque permite visualizar posibilidades futuras para democracias más inclusivas y participativas en el continente.</p> Jessica Visotsky Derechos de autor 2024 Jessica Visotsky https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e11123522 Mon, 06 May 2024 00:00:00 +0000 A tres décadas del descubrimiento de los archivos del terror recordamos la experiencia del hallazgo desde la propia voz de Martín Almada https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10901467 <p>Esta es una presentación en donde Martín Almada narra su experiencia política y académica que lo llevó a descubrir uno de los mayores pactos dictatoriales: la «Operación Cóndor». Se puede destacar su actividad como defensor de los derechos humanos y la educación popular en América Latina. Almada, originario de Paraguay, fue perseguido y encarcelado debido a sus actividades académicas y su abierta crítica a las dictaduras militares en la región. Después de ser exiliado a Francia, trabajó con la UNESCO y continuó su labor en defensa de las mayorías populares, especialmente en África. Su investigación en París lo llevó al descubrimiento de los archivos de la Operación Cóndor, un pacto entre dictaduras sudamericanas para perseguir y eliminar a opositores políticos sin importar fronteras. Este hallazgo fue crucial para exponer las atrocidades cometidas por estos regímenes y le valió el reconocimiento internacional, incluido el Premio Nobel Alternativo de la Paz. La presentación aborda la importancia del archivo del terror para entender el alcance de la represión en América Latina, comentando la participación de Almada en la lucha contra la impunidad y por la memoria histórica.</p> Martín Almada Derechos de autor 2024 Martín Almada https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e10901467 Sun, 31 Mar 2024 00:00:00 +0000