Jessica Visotsky Hasrun
Editora jefe
|
Ismael Cáceres-Correa
Editor jefe
|
Es educadora popular, acompañando desde el año 2001 a colectivos y organizaciones sociales (fábricas recuperadas, campesinas, migrantes, indígenas, feministas, de derechos humanos) desde la perspectiva de la educación popular y los derechos humanos.
Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur, Argentina (2013). Postdoctora en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina (2019). Especialista en Investigación Educativa por la Universidad Nacional del Comahue, Argentina (2005). Licenciada en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional del Comahue (2000). Ha cursado el Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos en ALARI , Harvard University (2019). Es Profesora Investigadora con Dedicación Exclusiva en la Universidad Nacional del Sur. categorizada por el Ministerio de Educación de Argentina, 2015. Integra el Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Es docente de postgrado en la Maestría en Educación Popular de Adultos de la Universidad Nacional de Luján, en la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de La Guajira en Colombia. Ha dictado Seminarios de Doctorado y de postgrado en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, del Sur, de Jujuy, de Salta, de La Pampa en Argentina, en la Universidad de Málaga, España y participado en Seminarios en el Instituto Paulo Freire, Brasil. Ha sido invitada dictando conferencias en la Universidad Sorbona, París y de Málaga, España, en la Universidad Autónoma de México, UNAM, y desarrollado actividades académicas en Universidad de Concepción, Universidad de Chile (ambas en Chile), Harvard University (EUA), Universidad de la República (Uruguay). Ha realizado actividades de investigación en el Tribunal Permanente de los Pueblos (Italia). Ha desarrollado convenios de investigación con la Universidad de Massachussets (EUA).
Ha dirigido Proyectos de Investigación financiados por el Ministerio de Educación de la Nación – Argentina desde 2017 continuando hasta el presente. Dirigió Proyectos de Extensión Universitaria financiados por el Ministerio de Educación de Argentina desde 2009 a la actualidad. Es investigadora en el Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Integró como investigadora Seminario de Filosofía Política de los Derechos Humanos, en el CIALC- UNAM, México dirigido por la Dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero (2018-2020). Ha realizado pasantías en el CELS, Centro de Estudios Sobre Genocidio, UNTREF, Centro de Estudios Legales y Sociales. Co dirigió el Ciclo de Formación en Educación en Derechos Humanos entre la Universidad Nacional del Sur SERPAJ, Dirigido por Adolfo Pérez Esquivel y Ana Almada. Dirige tesis doctorales, de maestría y licenciaturas en Argentina. Publicó numerosos libros como compiladora, en co-autoría, capítulos en otras compilaciones y artículos en revistas científicas en temáticas vinculadas a las Pedagogías Críticas, los Derechos Humanos, la Perspectiva Interseccional, Migraciones Limítrofes, la Investigación participativa y cualitativa. Es evaluadora de proyectos de investigación, extensión de tesis en Argentina y es evaluadora en revistas científicas en América Latina.
jessicavisotsky@yahoo.com.ar
Educador popular. Doctorando en Historia, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Argentina. Profesor de Historia y Geografía, titulado con grado académico de licenciado en Educación y con grado académico Bachiller en Humanidades por la Universidad de Concepción, Chile. Su trabajo se centra en la filosofía, la enseñanza de la historia y la pedagogía crítica. Realiza investigaciones sobre la gestión editorial de revistas científicas, área en la que ha impartido en la docencia. Ha trabajado como docente en el área de la historia y ciencias sociales. Ha trabajado como asesor en gestión editorial. Realiza asesoramientos a revistas científicas en la Universidad de La Guajira, Colombia, y Universidad del Zulia, Venezuela.
ismacacerescorrea@nuestramerica.cl
Doctora en Ciencias Humanas, magister en Filosofía, magíster en Gerencia de Empresas, licenciada en Filosofía, economista. Universidad del Zulia, Venezuela. Línea de investigación de ética, interculturalidad, justicia social emancipadora.Es la directoria de la revista Utopía y Praxis Latinoamericana de la Universidad del Zulia. Publicaciones recientes: Justicia social emancipadora. Teoría social desde la episteme crítica de la racionalidad comunicativa y la interculturalidad latinoamericana (2021), Raúl Fornet-Betancourt. Intersubjetividad, diálogo y ética intercultural (2017).
diazzulay@gmail.com
Doctora en Antropología, magister en Pedagogía, socióloga. Research associate, coordinadora académica en el Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos, Afro-Latin American Research Institute, Harvard University, Estados Unidos. Últimas publicaciones: «Expulsiones de pueblos afrodescendientes en Colombia: Tránsitos y confinamientos en geografías precarias» (2021), «“Vivir al límite”. Niñas y niños afrocolombianos en tiempos de guerra: un estudio etnográfico en la frontera entre Colombia y Ecuador» (2021). https://alari.fas.harvard.edu /
certificado_alari@fas.harvard.edu / yesenia-olaya@fas.harvard.edu
Doctora y postdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela socióloga, magíster scientiarum en Estudios de la Mujer,. Autora de los libros: Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina, Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial (2019), y Morir por ser mujer. Femicidio y feminicidio en América Latina, Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial (2021).
estherpinedag@gmail.com
Doctor en Ciencias Pedagógicas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1999). Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (1985). Profesor Titular de la Universidad Matanzas (2007). Fungió desde mayo 1997, hasta julio de 2014 como Vice-Rector de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Matanzas. Su tesis de grado: “La concepción de la educación en la obra de José Martí”, fue merecedora del Premio Nacional a la mejor Tesis de Grado (1999). Ha publicado sistemáticamente el resultado de sus investigaciones en varios libros, capítulos de libros y revistas cubanas y extranjeras. Ha sido conferencista en eventos internacionales en Cuba, México, Venezuela, Ecuador, Chile, Perú y Bolivia. Coordinador del Simposio Internacional Educación y Cultura en Iberoamérica (desde 1996 a la actualidad), presidente del Comité Académico del programa de la Maestría en Educación de su Universidad (desde el 2000 hasta la actualidad) que ostenta la categoría de programa de excelencia. Desde su fundación en 1997, es director de la revista Atenas, que está alojada en la Web de la Ciencia y árbitro de más de 10 revistas internacionales. Miembro del Consejo Técnico Asesor del MINED y de la filial matancera de la Academia de Ciencias de Cuba. Es experto del Programa Científico Nacional: “Sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo”. Asociado a este programa dirige el proyecto científico: “Educar con José Martí en la escuela cubana”.
Doctor en Ciencias Sociales. Docente invitado en la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina. Investigador del Colectivo de Estudios e Investigación Social – Proyecto CEIS. Línea de investigación sobre derechos de las personas migrantes. Últimas publicaciones: Trabajar en lo que sea, arreglarse por su cuenta (2022), «Movimientos sociales y Estado colombiano: una relación conflictiva» (2022).
leal.giovanny@gmail.com
Doctor en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana (México). Maestro en sociología política del Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora. Maestro en Ciencias de la educación de la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología – UMECIT, Panamá. Especialista en pedagogía, Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología - UMECIT. Politólogo, Universidad del Tolima. Analista político y columnista del periódico el Nuevo Día (Colombia) y Rebelión.org (España). Investigador invitado, Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (LISYL) Universidad de Los Andes-Venezuela. Docente Secretaría de Educación, Bogotá, Colombia.
caperafigueroa@gmail.com
Profesora y doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Diplomada en Género por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Docente e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET), Argentina. Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos. Ha desarrollado una línea de investigación en la que conjuga la historia oral con la metodología cualitativa etnográfica sobre la temática de los pueblos indígenas, procesos migratorios y de producción simbólica desde una perspectiva de género que indaga en los procesos de construcción de los feminismos no hegemónicos. Autora de libros, capítulos de libros, actas de congreso y artículos en revistas científicas.
Doctor; Director del Centro de Estudios sobre Genocidio Universidad Nacional de Tres de Febrero; Investigador del CONICET; Suipacha 927, timbre 2, piso 2; (C1008AAS) Ciudad de Buenos Aires; Argentina; Tel. (5411) 4893-0961 int. 209.
dfeiers@gmail.com
Doctora en las nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones, Universidad José Martí de Latinoamérica, México. Doctora en Educación Matemática, Pensamiento y Religaje en la Transmodernidad, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Venezuela. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada, Venezuela. Doctora en Patrimonio Cultural, Universidad Latinoamericana y el Caribe, Venezuela. Doctora en Innovaciones Educativas, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada, Venezuela. Magister Scientiaurum en Matemáticas, Universidad de Oriente. Licenciada en Matemática, Universidad de Oriente, Venezuela. Actualmente tutor externo en Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín, México. Miembro del Instituto Científico Francisco de Miranda, Budapest, Hungría. Más de 300 investigaciones publicaciones en revistas científicas arbitradas, nacionales e internacionales indexadas de alto impacto. Más de 30 libros y capítulos publicados. Líneas de investigación: 1) educación-transepistemologías transcomplejas, 2) economía-administración-gestión- y finanzas transcomplejas, 3) análisis de regresión y variables Dummy, 4) matemática-cotidianidad-y pedagogía integral, 5)transdidáctica transdisciplinaria de las ciencias y desarrollo complejo, 6) Educación Patrimonial Transcompleja, 7) Educación Matemática Decolonial Transcompleja, 8) transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas, 9) Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías, 10) Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje. Docente Investigadora titular a dedicación exclusiva del Departamento de Matemáticas, y Postgrados de la Universidad de Oriente, Venezuela.
http://melenamate.blogspot.com/ melenamate@hotmail.com
Doctor; Becario postdoctoral de CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín; Argentina; franciscojcantamutto@gmail.com
Doctor en Relaciones Internacionales; Universidade Federal de São Paulo, Brasil; rodrigo.medina.unifesp@gmail.com
Doctora en Filosofía. Universidade de São Paulo; Brasil; sara@usp.br /
Doctora en Educación, Universidade de Rio de Janeiro; Brasil; suelima@artedeeducar.org.br /
Educadora social; Consejo Regional Indígena del Cauca; Organización Nacional Indígena de Colombia; Colombia; gracielabolanos@yahoo.com.mx / http:/www.cric-colombia.org/
Doctor por el Centro de Estudios y Documentación Latinoamericana de la Universidad de Amsterdam; Universidad Andina Simón Bolívar; Ecuador; pablo.ospina@uasb.edu.ec / http:/www.uasb.edu.ec/web/area-de-estudios-sociales-y-globales/docente?pablo-ospina
Profesional de la Universidad de la Tierra Oaxaca; México; gustavoesteva@gmail.com / http:/gustavoesteva.com/
Doctor en Ciencias Sociales; Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; México; panchog39@hotmail.com
Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Antropología Social; Centro de Estudios Rurales; El Colegio de Michoacán; México; ventura@colmich.edu.mx
Director de Promoción de los Derechos Humanos en la Secretaría Nacional de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía (Brasil). Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp / Brasil). Miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Migrantes y Combate a la Xenofobia del Consejo Estatal para la Defensa de los Derechos de la Persona Humana (CONDEPE), órgano de la sociedad civil vinculado a la Secretaría de Justicia y Ciudadanía. Línea de investigación: Migraciones de África Subsahariana en Brasil.
Abogada, doctoranda en Historia, Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Magister en Arte y Patrimonio; Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile; ryanezste@gmail.com
Maestra en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires, Argentina. anmatelu5@gmail.com
Magister en Derecho Estatal. Profesor en el Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Universitas Jenderal Soedirman, Purwokerto, Java Central, Indonesia. Investiga en el campo de la sociología del derecho y la cultura popular. wiman.rizkidarajat@unsoed.ac.id