Resumen
El referente de los pueblos originarios andinos de Juan José, es el cimiento para la crítica hacia la ontología moderna. Bautista, al igual que, Marx y Dussel, siempre tienen como fundamento a la vida humana como principio, punto de partida antropológico material, fuente de vida y creadora de estructuras ontológicas y epistemologías situadas culturalmente. El filósofo no solo es un sujeto epistémico, antes de eso, es un cuerpo material viviente, un ser humano complejo, en consecuencia, su labor no se reduce a una intensión epistemológica, sino también, y en última instancia, a trasformar la realidad; en el caso de los filósofos de la liberación, la trasformación de la realidad de las víctimas, para ello es necesaria la traza de la construcción de un marco categorial, como labor del filosofar del pensador crítico. El modo de expresar dicho pensamiento filosófico en las civilizaciones de Abya Yala, anteriores a 1492, no es a la manera occidental. Que el pensamiento crítico de las civilizaciones originarias de Abya Yala no haya sido expresado en la narrativa filosófica de la tradición occidental, no quiere decir que no existe filosofía de la liberación nativa en nuestros pueblos originarios anteriores a dicho año.
Citas
Bautista, Juan José y Katya Colmenares. 2021. «Claves para interpretar el pensamiento crítico de Enrique Dussel». En Filosofía de la Liberación. Antología, por Enrique Dussel. México: Akal.
Bautista, Juan José. 2018. ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental. Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Dussel, Enrique. 2018. Filosofía de la liberación. México: Fondo de Cultura Económica.
Dussel, Enrique. 2021. Filosofía de la Liberación. Antología. México: Akal.
García, Pedro. 2003. Filosofía de la liberación. Una aproximación al pensamiento de Enrique Dussel. México: Dríada.
Herrera, Gabriel. 2021. «La importancia de la “quinta” redacción de El Capital (1868-1882) para la Filosofía de la Liberación». En Karl Marx: El hombre, el revolucionario y el teórico. I Marx, los diversos rostros de un legado, editado por Gustavo Leyva, Sergio Pérez y Jorge Rendón, 166-179. México: Antrhopos; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

