Resumen
El presente trabajo plantea que el término «biocolonialidad» resulta clave para comprender de un nuevo modo la genealogía de las relaciones de fuerzas políticas y jurídicas impuestas en la historia Occidental a partir del siglo XVI. En ese sentido, afirmamos que el proceso histórico de conquista y colonización de América juegan un papel fundamental, aunque usualmente desatendido, en el desarrollo de las «artes del gobierno» sobre las poblaciones y los cuerpos que caracteriza a la modernidad, ese decir, en el devenir de la gubernamentalidad occidental y su colonialidad del poder complementaria, cuestión que se aprecia especialmente al analizar algunos de los tópicos centrales que rondaron los discursos y estrategias desplegados para enfrentar los problemas de legitimidad del poder imperial español, una vez que este intentara gobernar el «Nuevo Mundo» durante la primera mitad del siglo XVI. De esa manera, poniendo especial atención las prácticas discursivas y estrategias gubernamentales en torno a la «condición del indio» y las causas de la «guerra justa» que caracterizaron a la modernidad temprana, proponemos trazar algunos lineamientos generales para nuevas genealogías de una mirada biopolítica no-eurocentrada, a ello nos referimos con el desarrollo de la noción de biocolonialidad.
Citas
Agamben, Giorgio. 1998. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, Giorgio. 2005. Estado de Excepción. Homo Sacer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bhabha, Homi. 2002. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bernard, Carmen y Serge Grunzinski. 1996. Historia del Nuevo Mundo. Del Descubrimiento a la Conquista, la experiencia europea 1942-1550. Volumen I. México: Fondo de Cultura Económica.
Cajigas, Juan. 2007. «La biocolonialidad del poder. Amazonia, biodiversidad y ecocapitalismo», en El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 169-193. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, Santiago. 2007. «Michel Foucault y la colonialidad del poder». Tabula Rasa, n.º 6: 153-172.
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel, eds. 2007. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Pontificia Universidad Javeriana.
Dussel, Enrique. 1994. 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Plural.
Dussel, Enrique. 2000. «Europa, Modernidad y eurocentrismo», en La colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 39-51. Buenos Aires: CLACSO.
Foucault, Michel. 2000. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 2002. Historia de la Sexualidad 1. La Voluntad de Saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel. 2004. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Galceran, Montserrat. 2012. «El análisis del poder: Foucault y la teoría descolonial». Tabula Rasa, n.º 16: 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/396/39624572005.pdf
Gines de Sepúlveda, Juan. 1951. Democrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios. Madrid: Instituto Francisco de Vitoria.
Hanke, Lewis. 1967. La lucha española por la justicia en la conquista de América. Madrid: Aguilar.
Hanke, Lewis. 1974. El prejuicio racial en el nuevo mundo. Aristóteles y los indios de Hispanoamérica. México: Septentas.
Mignolo, Walter. 1998. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Michigan: The University of Michigan Press.
Molina, Miguel. 1991. La leyenda negra. Madrid: Nerea.
Las Casas, Bartolomé de. 1993. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Cátedra.
Las Casas, Bartolomé de. 1962. Tratado de Indias y el Doctor Sepúlveda. Caracas: Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela.
Pagden, Anthony. 1998. La caída del hombre natural. Madrid: Alianza.
Quijano, Aníbal. 1999. «¡Qué tal raza!». Ecuador Debate, n.º 48: 141-52. http://hdl.handle.net/10469/5724
Quijano, Aníbal. 2000. «Colonialidad de Poder y Clasificación Social». Journal of World-Systems Research 6, nº 2: 342-86. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228
Raffin, Marcelo. 2022. «Derivas de la biopolítica en la arena actual: las nociones de colonialidad y decolonialidad a partir de Michel Foucault». Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n.º 19: 25-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8743466
Schwartz, Ernesto y Eduardo Restrepo. 2013. «Biocoloniality, Governance, and the Protection of ‘Genetic Identities in Mexico and Colombia». Sociology 47, n.º 5: 993-1010. https://doi.org/10.1177/0038038513494506
Vitoria, Francisco de. 1963. Las Relecciones de Indis y de Iure Belli de Fray Francisco de Vitoria. Washington D.C: Unión Panamericana.
Zavala, Silvio. 1935. Las instituciones jurídicas en la conquista de América. Madrid: Bernardino de Sahagún.
Zavala, Silvio. 1947. Filosofía de la Conquista. México: Fondo de Cultura Económica.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Andrés Maximiliano Tello