Modelos de desarrollo en tensión: ¿nuevos horizontes en clave cultural?
HTML
PDF
XML
Visor

Palabras clave

desarrollo
pueblos indígenas
políticas públicas
territorio
recursos naturales

Cómo citar

Manzanelli, M. (2021). Modelos de desarrollo en tensión: ¿nuevos horizontes en clave cultural?. Revista nuestrAmérica, 9(17), e6371741. https://doi.org/10.5281/zenodo.6371741

Resumen

Los modelos de desarrollo hegemónicos presentan una contradicción inherente en tanto presentan discursivamente objetivos de crecimiento equitativo, inclusión y participación de actores subalternizados. No obstante, en la práctica, continúan sustentándose en industrias extractivistas y de uso intensivo de los recursos naturales, lo cual provoca la ampliación de las brechas de desigualdad entre distintos sectores de la población y conflictos territoriales que afectan sus vidas cotidianas. Considerando lo indicado, analizo, por un lado, la propuesta política de una organización política indígena para la elaboración de proyectos de ley referido a uno de los puntos centrales al momento de debatir la noción de desarrollo: el acceso, control y usos de los territorios, de sus recursos y bienes (año 2015, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Por otro lado, refiero al relevamiento de prácticas territoriales de dos comunidades-Pueblo diaguitas del Valle de Choromoro (Tucumán) durante los años 2017 y 2019. Ambas investigaciones fueron realizadas a través del método etnográfico reflexivo. Dichas propuestas y experiencias, al contemplar variables culturales-étnicas, constituyen aportes importantes para pensar críticamente nuevos horizontes de desarrollo posibles.

https://doi.org/10.5281/zenodo.6371741
HTML
PDF
XML
Visor

Citas

Abeles, Martín y Anahí Amar. 2017. “La industria manufacturera argentina y su encrucijada”. En Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina editado por Abeles, Martín; Mario Cimoli y Pablo Lavarello, 111-46. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Altschuler, Bárbara. 2013. “Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos”. Revista THEOMAI, n.os 27/28: 64-79.

Arocha, Jaime y Adriana Maya. 2008. “Afro-Latin American Peoples”. In A Companion to Latin American Anthropology editado por Deborah Poole, 399-425. Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Barabas, Alicia. 2014. “La territorialidad Indígena en El México contemporáneo”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 46, n.o 3: 437-52.

Bianco, Carlos. 2007. “¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad?”. REDES Documento de Trabajo, n.o 31.

Briones, Claudia. 2015. “Políticas indigenistas en Argentina: Superficies de emergencia de la hegemonía neoliberal y de la “nacional y popular””. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n.o 21: 21-48.

Carenzo, Sebastián y Florencia Trentini. 2014. “El doble filo del esencialismo “verde”: repensándolos vínculos entre Pueblos Indígenas y conservación”. En Tomo II Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina compilado por Hugo Trinchero, Luis Campos Múnoz y Sebastián Valverde,103-35. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Carrasco, Morita, ed. 2000. Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: IGWIA-Vinciguerra.

Carrasco, Andrés E., Norma Elba Sánchez y Liliana Ester Tamagno. 2012. Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata: Serie Monográfica Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina. AUGM-Comité de Medio Ambiente.

Código Civil y Comercial de la Nación. 2015. Argentina. Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Comaroff, Jean y John Comaroff. 1992. “Sobre totemismo y Etnicidad”. En Ethnography and the Historical Imagination. Boulder: Westview Press, 4.

Convenio sobre Diversidad Biológica. 1994. Naciones Unidas Acceso el 28 de abril de 2020. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Convenio 169. Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales. 1989. Organización Internacional del Trabajo. Acceso el 28 de abril de 2020 https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

Enderé, María Luz y Paula Ayala. 2012. “Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica. Un estudio comparativo de Argentina y Chile”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 44 (1), 39-57.

Esser, Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg Meyer-Stamer. 1996. “Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL (59): 39 – 52.

ETNOPO. El Gobierno busca imponer una nueva Ley de Semillas a espalda de todos y todas (blog). 13 de noviembre de 2018. http://enotpo.blogspot.com

Guber, Rosana. 2011. La etnografía. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Feito, María Carolina. 2015. “Políticas de tierras para agricultura familiar periurbana. Conflictos y organización de ocupantes en Luján, provincia de Buenos Aires”. Revista de Ciencias Sociales 7, n.o 28: 49-68. Acceso en: http://www.unq.edu.ar/catalogo/-revista-deciencias-sociales-n-28.php

Hale, Charles. 2002. “¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad”. En Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatorias en América Latina compilado por Lagos, María L. & Pamela Calla, 286-346. La Paz: INDH/PNUD.

Hart, Gillian. 2016. “Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo”. Revista Colombiana de Antropología 52, n.o 2: 139-73.

Jackson, Jean E. y Kay B. Warren. 2005. “Indigenous Movements in Latin America, 1992-2004: Controversies, Ironies, New Directions”. Annual Review of Anthropology, n.o 34: 549-73.

Ley Nº 23.302. Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes. 1985. Argentina: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Acceso el 28 de abril de 2020 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23790/texact.htm

Ley N° 26.160. Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquéllas preexistentes. 2006. Argentina. Disponible en: Acceso el 28 de abril de 2020 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122499/norma.htm

Lugones, Gustavo y Diana Suárez. 2006. Los magros resultados de las políticas para el cambio estructural en América Latina: ¿Problema instrumental o confusión de objetivos? Redes. Documentos de Trabajo, n.o 27.

Manzanelli, Macarena Del Pilar. 2017. “Marcos de discusión para la lucha por el territorio, la identidad y autonomía”. Una etnografía sobre la propuesta de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena desde la perspectiva del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO). Tesis de maestría. Instituto de Altos Estudios Sociales, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Manzanelli, Macarena Del Pilar. 2018. Espacios de lucha territorial y reconocimiento identitario. Experiencias comunitarias de los Chuschagasta. Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas 14: 115-40.

Manzanelli, Macarena Del Pilar. 2020. “Somos pueblo, con autodeterminación libre y colectiva”: reivindicaciones identitarias-organizativas de los pueblos diaguitas Los Chuschagasta y Tolombón. Tabula Rasa, n.o 34:111-30.

Nussbaumer, Beatriz. 2014. “Pueblo, Territorio y Autonomía. Tensiones en los modos de construcción de los indígenas como sujetos de derecho en la Argentina”. Trabajo y Sociedad, n.o 23: 485-506. Acceso el 30 de abril de 2020 http://www.redalyc.org/pdf/3873/387334695026.pdf

Perelmuter, Tamara. 2017. “Ley de semillas en Argentina: avatares de una reforma que (aún) no fue”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, n.o 47: 75-110.

Porta, Fernando y Carlos Bianco. 2004. “Las visiones sobre el desarrollo argentino, consensos y disensos”. REDES. Documento de Trabajo, n.o 13.

Restrepo, Eduardo. 2017. “Imaginar El Fin Del Desarrollo Sin Las Garantías De Radicales Otredades”. En Convergencias y divergencias y desarrollos “otros” editado por Tatiana Gutiérrez y Andrea Neira, 9-19. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Colección Educación para el Desarrollo en Perspectivas Latinoamericana

Tamagno, Liliana Ester. 2011. “Pueblos indígenas. Racismo, genocidio y represión”. CORPUS Archivos virtuales de la alteridad americana 1, n.o 2.

Trinchero, Hugo y Juan Martín Leguizamón. 2009. “Fronteras de la integración: impactos sociales de la inversión pública y los programas de desarrollo en la cuenca del río Pilcomayo”. En Fronteras del desarrollo: impacto social y económico en la cuenca río Pilcomayo,19-37. Buenos Aires: Biblos.

Trinchero, Hugo, Luis Campos Muñoz y Sebastián Valverde [coord. (s)]. 2014. Tomo I Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Trentini, Florencia. 2012. “Ecología Política y Conservación: El Caso Del “Co-Manejo”Del Parque Nacional Nahuel Huapi y el Pueblo Mapuche”. Revista Pilquen XIV, n.o 15: 1-11.

Svampa, Maristella y Enrique Viale. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Macarena del Pilar Manzanelli

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.