Resumen
El presente artículo tiene como objeto analizar la relación entre las poblaciones rurales y el Estado a partir de la aplicación de políticas multiculturales. Se trata de hacer una etnografía del Estado teniendo en cuenta las formas en que son aplicadas e interpretadas las tecnologías gubernamentales. Se presenta como hipótesis que las políticas de reconocimiento producen nuevas formas de invisibilización y desigualdad entre poblaciones principalmente rurales. Las nuevas formas de identificación y de participación social y política, en distintos escenarios, configuran campos de fuerzas y de luchas entre las poblaciones concernidas por las políticas de reconocimiento. Para ilustrar esta hipótesis, se estudia el caso específico de la educación intercultural implementada en una escuela indígena Misak en el municipio de Cajibio, en el departamento de Cauca, Colombia. El objeto de estudio se ha construido sobre la base del análisis de material documental y etnográfico.
Citas
Beaud, Stéphane y Florence Weber. 1997. Guide de l'enquête de terrain. Paris: La Découverte, 328p.
Boletín Estadístico del Cauca. 2017. Análisis estadístico del sector educativo. Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Cauca, Popayán, Colombia. https://sedcauca.gov.co/ visitado el 18/12/2018
Bosa, Bastien y Eric Wittersheim (eds.). 2009. Luttes autochtones, trajectoires postcoloniales: Amériques. Paris: Karthala- impr. 2009 Les terrains du siècle
Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron. 2001. “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”. En La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, 15-8. España: Editorial Popular.
Bourdieu, Pierre. 1994. Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Nachdr. Paris: Éd. du Seuil, 245p.
Bourdieu, Pierre. 1997. Méditations pascaliennes. Paris: Seuil, 316 p.
Castillo Gómez, Luis Carlos y Heriberto Cairo Carou. 2005. El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la Nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Castillo Guzmán, Elizabeth y Sandra Patricia Guido Guevara. 2015. “La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?”. Revista Colombiana de Educación 69: 17-43.
Castillo Guzmán, Elizabeth y Axel Rojas. 2005. Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
Castro, Celmira. 2009. “Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas”. Memorias 6(10).
Cátedra Intercultural UNESCO (2017). Diálogo intercultural, Competencias Interculturales: marco conceptual y operativo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
DANE 2005. La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá :Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
De L’Estoile, Benoît, Federico Neiburg y Lygia Sigaud. 2000. “Savoirs anthropologiques, administration des populations et construction de l’état”. Revue de Synthèse 4(3-4).
Díaz Crovetto, Gonzalo y Mario Samaniego. 2015. “El interminable apogeo de la interculturalidad: algunas reflexiones críticas desde la antropología y la filosofía”. Tabula Rasa 22: 85-102.
Duarte, Carlos. 2015. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Bogotá: D.C; incoder; Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 260 p.
Dussel, Enrique. 1994. 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural editores.
Escobar, Arturo. 1996. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
Fassin, Didier (ed.). 2015. A companion to moral anthropology. Wiley Blackwell.
Hoffmann, Odile. 2000. “La movilización identitaria y el recurso de la memoria (Nariño, Pacifico Colombiano)”. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes, editado por Cristóbal Gnecco y Marta Zambrano, 97-120. ICAN-Universidad del Cauca.
Kupper, Adam. 2003. “The return of the Native”. Current Anthropology 4(3).
Lander, Edgardo (ed.). 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Lefevre, Henri. 1974. La Production de l’espace. Paris: Ed. Anthropos.
Mitchell, Timothy. 2014. “Economentality: How the Future Entered Government”. Critical Inquiry 40(4): 479-507.
Quijano, Aníbal. 1992. “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena 13(29).
Rincón, Jhon Jairo. 2009. “Diversos y comunes elementos constitutivos del conflicto entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el departamento del Cauca”. Revista análisis político 65: 53-93.
Rojas, José María. 2012. Campesinos e indios en el suroccidente Colombiano. Cali: Universidad del Valle.
Rojas-Oliveros, Pedro. 2014. “¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico”. Desafíos 26(1): 121-169.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2019 Beatriz Eugenia Barrios Devia