Resumen
América Latina adoptó en las últimas décadas proyectos de integración regional y desarrollo diseñados por instituciones financieras, como el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de reconvertir la infraestructura de transporte existente y adaptarla a los requerimientos del comercio internacional, sobre todo de materias primas. Este trabajo estudia las transformaciones en transporte y logística de la ciudad de Santa Fe y las disputas sociales y ambientales generadas en un territorio considerado como estratégico en la circulación de flujos, focalizando sobre todo en el análisis del rol de los movimientos socio-territoriales como sujetos de la resistencia a las formas hegemónicas de uso del espacio geográfico en un contexto de expansión del extractivismo en la región.
Citas
Acebal Anahí, Álvarez Álvaro. 2018. Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe. Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la Vuelta del Paraguayo. Jornadas Platenses de Geografía y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía. La Plata.
Acebal Anahí, Crovella Fernán. 2017. Pensar lo posible... entre la instrumentalización de las inundaciones y las formas del habitar en sectores ribereños. Jornadas Interdisciplinarias sobre conflictos y problemáticas sociales. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia.
Acselrad Henri. 2004. Conflictos ambientais no Brasil. Fundaçao Heinrich Boll, Río de Janeiro.
Álvarez Álvaro. 2019. La Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana. Estudio del eje Hidrovía Paraguay-Paraná a partir del proyecto de reconversión del Puerto de Santa Fe. (Tesis Doctoral); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Álvarez Álvaro. 2018. “Las vías del despojo y los caminos de las resistencias. Pedagogías en disputa” en Claudia Korol comp. Dialogo de Saberes y Pedagogía Feminista. Editorial América Libre. Buenos Aires.
ATEC S.A. 2015. Conexión física entre las ciudades de Santa Fe (Santa Fe) y Paraná (Entre Ríos). Proyecto Ejecutivo. Etapa 1: elección de traza vial. Disponible en: http://alianzasistema.org/2013/wp-content/uploads/2017/05/E1-AMBI-IGE-AR-001-C-Aspectos-ambientales.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. 2000. Un nuevo impulso a la integración de la infraestructura regional en América del Sur. Disponible en: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/Un%20Nuevo%20Impulso%20a%20la%20Integracion%20de%20la%20Infraestructura.pdf
Cataia Marcio. 2017. “Uso del territorio y del lugar: poder de ordenamiento y contra-racionalidad” en Alice Beuf comp. Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. Universidad Nacional de Colombia
Comisión Económica Para América Latina. 2016. Boletín del comercio de bienes en América Latina y el Caribe – cuatro trimestre de 2016 Nº 26. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41349/Boletin_estadistico_n26_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diario Ahora. 21/11/2018. El puente Santa Fe – Paraná será el más grande de la Argentina. Disponible en: https://ahora.com.ar/el-puente-parana-santa-fe-sera-el-mas-grande-la-argentina-n4165248
Diario el Litoral. 14/11/2017. El Puente a Paraná ya tiene traza definitiva y se licita a mitad de 2018. Disponible en: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/159459-el-puente-a-parana-ya-tiene-su-traza-definitiva-y-se-licita-a-mitad-de-2018-acuerdo-entre-autoridades-de-santa-fe-la-vecina-ciudad-y-nacion-area-metropolitana.html
Fernandes Mançano Bernardo. 2005. Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuiçãoteórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. OSAL 16, CLACSO, Buenos Aires.
Fundación Heinrich Boll. 2018. Atlas Agroalimentario. Disponible en: https://cl.boell.org/sites/default/files/atlas-agronegocio-para_web.pdf
Galimberti Cecilia. 2014. Reflexiones en torno a las transformaciones de waterfronts contemporáneas. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 2. La Habana.
Garcia Rolando. 2006. Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Ed. Gedisa. Barcelona.
Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. 2011. La gestión del cambio 2007-2011. Disponible en: http://santafeciudad.gov.ar/gobierno/campanas_publicaciones/gestion_cambio.html
Harvey David. 2005. “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”. En Panitch L. y Layes C. (eds.): El nuevo desafío imperial. Socialist Register, CLACSO, Buenos Aires.
IIRSA – COSIPLAN. 2017. Cartera de Proyectos 2017. Disponible en: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/CARTERA_DIGITAL.pdf
Inclán Oseguera María de la Luz. 2017. A la sombra de Sidney Tarrow: Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Revista Política y gobierno. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v24n1/1665-2037-pyg-24-01-00189.pdf
Manzanal Mabel. 2014. Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio. Realidad Económica 283, IADE, Buenos Aires.
Martinez Andrade Luis. 2011. El mundo como fábula, como perversidad y como posibilidad. Disponible en: https://rebelion.org/el-mundo-como-fabula-como-perversidad-y-como-posibilidad/
Ministerio de Hacienda de la República Argentina. 2019. Informe de cadenas de valor. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_soja.pdf
Porto Gonçalves Carlos Walter. 2003. “A geograficidade do social; uma contribuçao para o debate metodológico sobre estudios de conflicto e movimentos sociais na América Latina” en José Seoane (comp.) Movimientos Sociales y Conflicto en América Latina. CLACSO, Buenos Aires.
Proyecto Revuelta. 18/2/2020. ¡Las obras prioritarias de La Vuelta del Paraguayo en el Presupuesto Municipal 2020!. Disponible en: http://www.proyectorevuelta.com/2020/02/18/las-obras-prioritarias-de-la-vuelta-del-paraguayo-en-el-presupuesto-municipal-2020/?fbclid=IwAR1TdZ3v8EQzSLo96D8I2k-gPZNVkYdAQcjJtfTxGDhnvkREhwRxYg-KJLg
Santos Milton. 2004. Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal. Convenio Andrés Bello. Bogotá.
Santos Milton. 1997. Técnica espaço tempo – Globalização e meio técnico científico-informacional. Hucitec, São Paulo.
Santos Milton. 1996. De la totalidad al lugar. Oikos-Tau. Barcelona.
Sassen, Saskia. 1997. Las Ciudades en la Economía Global. Simposio La Ciudad latinoamericana y del Caribe en el nuevo Siglo, Barcelona.
Silveira María Laura. 2016. Constitución de los circuitos de la economía urbana en la globalización en Revista Universitaria de Geografía, Nº 25. ISSN 0326-8373.
Silveira María Laura. 2011. Territorio y ciudadanía: reflexiones en tiempo de globalización. UNI-PLURI/VERSIDAD Vol. 11 N°3 Medellín
Tarrow Sidney. 2011. Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics, Nueva York, Cambridge University Press.
Tilly, Charles. 1986. The Contentious French, Cambridge, Harvard University Press.
Torres Ribeiro Ana Clara. 2005. Outros territórios, outros mapas. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110312110651/33TRibeiro.pdf
Universidad Tecnológica Nacional. 2010. Transporte por agua, vías navegables y sistema portuario. UTN. Santa Fe.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Álvaro Álvarez