Justicia contextual, derechos indígenas y empresas multinacionales en Ngulumapu (Chile)
PDF Redalyc
PDF
XML



Palabras clave

justicia
contexto
Ngulumapu
derechos
multinacional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.


Cómo citar

Salas Astrain, R. . (2019). Justicia contextual, derechos indígenas y empresas multinacionales en Ngulumapu (Chile). Revista nuestrAmérica, 7(14). Recuperado a partir de https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/265

Otros enlaces de este artículo en repositorios externos


Resumen

En este trabajo se aboga por una concepción filosófica de justicia contextual que se interroga por la necesaria justificación de los derechos, y que lleva a comprender los conflictos interétnicos como lucha de derechos en contexto. Esta idea permite entender de un modo específico la cuestión de los derechos humanos y la irrupción de proyectos empresariales ligados a la globalización del mercado internacional, basados en la explotación de recursos naturales a gran escala, y que se sobreponen a los derechos ancestrales y a los derechos indígenas. Se ejemplifican dos tipos de megaproyectos económicos multinacionales en el Ngulumapu: la expansión multinacional de actividades forestales e hidroeléctricas. En ambos casos se muestra que las políticas y leyes positivas responden a la inserción de los estados nacionales en la economía global, sin reconocer los derechos indígenas a la preservación del territorio y al uso de los saberes vernaculares. Esta situación agrava los conflictos al negar el derecho al uso y a la preservación de los territorios y al mantenimiento de la identidad cultural. A partir de ello, se concluye que los sistemas jurídicos ligados a la explotación de la naturaleza a gran escala responden a intereses económicos y políticos de proyectos empresariales.

PDF Redalyc
PDF
XML


Citas

Antona, Jesús. 2016 Derechos indígenas, conflictos ambientales y territoriales. El caso Mapuche. Madrid: Irredentos.

Balbontin, Cristóbal. 2020. “El conflicto mapuche como lucha por el reconocimiento. La necesidad de una nueva clave de lectura”. Revista Izquierdas 49: 330-40.

Boitano, Angela y Alejandra Ramm. 2015. Rupturas e Identidades. Cuestionando la Nación y la Academia desde la etnia y el género. Santiago: Ril editores.

Bresciani, Carlos y Nicolás Rojas. 2017. Comisión Asesora Presidencial de la Araucanía: otra oportunidad fallida. El Mostrador, 3 de febrero, sección Blogs y Opinión. Acceso el 11 de mayo de 2018. http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/02/03/comision-presidencial-araucania-otra-oportunidad-fallida/?v=desktop.

Callfullan, Nelson. 2019. “Justicia entre saberes y conflicto socioambiental por el uso de Agua en el Wallmapu: un análisis del caso de la Multinacional LAP en el sector del Lifko (Aguas Claras) Comuna de Melipeuco”. Tesis de Magíster en Estudios Interculturales, UC de Temuco.

Carrasco, Noelia. 2012. “Heterogeneidad y tensión entre las formas de comprender al desarrollo. Examen antropológico a la convivencia entre empresas forestales y comunidades mapuche en La Araucanía, Chile”. Revista CUHSO 22(2): 11-26.

Carrasco, Noelia y Ricardo Salas. 2016. “Inflexiones y dilemas ético-políticos del capitalismo en el Centro Sur de Chile. A propósito de la globalización forestal”. Revista Izquierdas 27: 105-23.

Carrasco, Noelia y Ricardo Salas. 2016. “Examen crítico a la gestión capitalista de la diversidad cultural en el manejo forestal sustentable. Un análisis del caso chileno”. Revista de Ciencia Política 54(2): 153-73.

Forst, Rainer. 2014. Justificación y Crítica. Perspectivas de una teoría crítica de la política. Buenos Aires: Katz.

Guerrero, Ana Luisa. 2016, “Demandas de los Derechos Humanos de los Mapuche en Chile y los discursos jurídicos”. Latinoamérica: 103-34.

Guerrero Ana Luisa. 2018. “Derechos Humanos y Empresas Transnacionales”. REDPOL 17: 17-32.

Mariman, Pablo et al. 2006. ¡Escucha, winka…!. Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: LOM.

Namuncura, Domingo.1999. Ralco ¿Represa o Pobreza?. Santiago: LOM.

Olive, León. 2004. Interculturalismo y Justicia Social. México: UNAM.

Pairicán, Fernando. 2012. Malón. La rebelión del movimiento mapuche. 1990-2013. Santiago: Pehuén.

Pinto, Jorge (Ed.). 2015. Conflictos étnicos, sociales y económicos. Araucanía 1900-2014. Santiago: Pehuén.

Richards, Patricia. 2016. Racismo. El modelo chileno y el multiculturalismo neoliberal bajo la Concertación 1990-2010. Santiago: Pehuén.

Salas, Ricardo. 2012. “Reconocimiento de los mundos de vida y los desarrollos asimétricos”. Revista Desarrollo Sociedad Hoy 21: 9-22.

Salas, Ricardo y Fabien Le Bonniec (dir.). 2015. Les Mapuche à la mode. Modes d’existence et de résistance au Chili, en Argentine et au-delà. Paris : L’Harmattan.

Salas, Ricardo. 2017. “Breves tópicos y temporalidades para un pensamiento político intercultural”. Cuadernos Americanos: Nueva Época 2(160): 137-41.

Salas, Ricardo. 2018. “Interculturalidad, convivialidad y sentido del che en el mundo mapuche”, en Contornos de diversidad y ciudadanía en América latina, editado por Ana Luisa Guerrero, 17-46. México: Miguel Ángel Porrúa.

Salas, Ricardo. 2017. “Justicia e interculturalidad. Conflictos y desafíos jurídico-políticos en el Wallmapu (Chile)”. En Justicia e Interculturalidad, análisis y pensamiento plural en América y Europa, coordianado por Marianella Ledesma, 693-737. Lima: Centro de Estudios Constitucionales; Tribunal Constitucional del Perú.

Sauerwald, Gregor y Ricardo Salas (eds.). 2016. La cuestión del reconocimiento en América Latina. Perspectivas y problemas de la teoría político-social de Axel Honneth. Münster: LIT Verlag.

Silva Hernando y Felipe Guerra. 2017. Derechos Humanos y pueblos indígenas en Chile hoy: las amenazas al agua, a la biodiversidad y a la protesta social. Temuco: Observatorio Ciudadano.

Stavenhagen, Rodolfo. 2007. Los pueblos indígenas y sus derechos. México: UNESCO.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2019 Ricardo Salas Astrain