Resumen
La interculturalidad en el Ecuador siempre ha sido un concepto en disputa y contención. Desde su planteamiento como principio ideológico y político en los años 90 por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE, hasta su incorporación como política del estado (más notablemente en la Constitución de 1998), el sentido mismo del término como también el propósito de su proyecto han estado en tensión y cuestión. La Constitución de 2008 y su nombramiento del Estado Plurinacional e Intercultural parecerían introducir un nuevo momento de anuencia encaminada hacia la transformación social de las estructuras e instituciones, es decir hacia el proyecto puesto en práctica de lo que la CONAIE proponía hace más de dos décadas atrás para el conjunto de los ecuatorianos. Sin embargo, hoy el escenario político está tomando otro rumbo, apuntalando un proyecto de interculturalidad realmente preocupante y desalentador.
Citas
Bayón, Manuel. 2013. La urbanización de la Amazonía como estrategia continua de la acumulación por despojo capitalista-extractiva, recuperado de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=20229
Beverley, John. 2013. El ultraizquierdismo: Enfermedad infantil de la academia, alter/nativas, 1:1-9.
Colby, Gerard. 1995. Thy Will Be Done. The Conquest of the Amazon: Nelson Rockefeller and Evangelism in the Age of Oil, Nueva York: Harper Collins.
Esteva, Gustavo. 2014. Nuevas formas de revolución. Notas para aprender de las luchas del EZLN y de la APPO, Oaxaca: El Rebozo.
Figueroa, José Antonio. 2014. “Etnicidad, esencialismos de izquierda y democracia radical,” ponencia presentada en IAEN, 02 de diciembre 2014.
Juncosa, José. 2014. La educación formal y la educación superior en el territorio shuar: de la implantación a la apropiación, presentación de avance de la tesis doctoral: La educación superior en el pueblo shuar. Epistemologías y metodologías en disputa, Universidad Andina Simón Bolívar.
Pacari Bacacela, Sisa. 2014. Etnocidio cultural desde el Estado, Diario El Universo, recuperado de http://www.une.org.ec/~une/index.php/2012-07-08-04-19-37/2012-07-08-04-26-21/2012-07-11-23-41-10/465-etnocidio-cultural-desde-el-estado
Santos, Boaventura de Sousa. 2009. Una epistemología del Sur, Buenos Aires: Siglo XXI / CLACSO.
Torres, Rosa María. 2013. Adiós a la educación comunitaria y alternativa, recuperado de http://otra-educacion.blogspot.com/2013/10/ecuador-adios-la-educacion- comunitaria.html
Torres, Rosa María. 2013. Adiós a la educación comunitaria y alternativa, Línea de fuego, Recuperado de http://lalineadefuego.info/2013/11/14/adios-a-la-educacion-comunitaria- y-alternativa-por-rosa-maria-torres/
Villavicencio, Arturo. 2013. ¿Hacia dónde va el proyecto universitario de la Revolución Ciudadana?, en El correísmo al desnudo, 216-32, Quito: Montecristi vive
Walsh, Catherine. 2009. Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época, Quito: UASB/Ediciones Abya Yala.
Walsh, Catherine. 1994. El desarrollo sociopolítico de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador, Pueblos indígenas y educación 31-2: 99-164.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2014 Catherine Walsh
