Burocracias satélites y gestores sui generis en el acceso al programa Progresar en Argentina
PDF



Palabras clave

políticas socioeducativas
Progresar
burocracias de calle
digitalización
políticas sociales


Cómo citar

Ambort, M. (2025). Burocracias satélites y gestores sui generis en el acceso al programa Progresar en Argentina. Revista nuestrAmérica, (25), e15042962. https://doi.org/10.5281/zenodo.15042962

Otros enlaces de este artículo en repositorios externos

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.15042962

Resumen

Este artículo aborda la trama de acceso a un programa socioeducativo nacional dirigido al sostenimiento de la escolarización y formación de jóvenes con recursos económicos limitados: el “Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos” (Progresar). Los objetivos del análisis apuntaron a identificar agentes burocráticos de nivel de calle relevantes en su implementación y describir las experiencias de acceso de jóvenes aspirantes al programa. Se trabajó desde un enfoque cualitativo, a partir de entrevistas realizadas a agentes burocráticos y estudiantes, triangulándolas con análisis de contenido de instructivos y material de difusión. El análisis muestra que el mecanismo condicionado de este tipo de políticas, que implica la acreditación de requisitos escolares para acceder a una prestación monetaria, hace que determinados agentes del campo escolar “orbiten” en su ejecución, operando como gestores de las mismas. A la par, la dimensión digital de acceso a prestaciones estatales emerge significativamente del análisis, mostrando nuevas formas de tutela hacia poblaciones vulnerables. En un contexto donde las políticas sociales apuntan a la digitalización y despersonalización del acceso, cobra especial relevancia indagar en la cotidianeidad de los encuentros entre los destinatarios y las políticas.

https://doi.org/10.5281/zenodo.15042962
PDF


Citas

Ambort Matilde y Mora Straschnoy. 2018. «Burocracias escolar y sanitaria: ¿facilitadores u obstaculizadores del acceso a la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo para la Protección Social». Horizontes Sociológicos 6, n.o 10: 139-161. ISSN 2346-8645. http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/178/165

Anses. Observatorio de la Seguridad Social. 2023. «Progresar 16 y 17 años». Documento de Políticas Públicas. https://www.anses.gob.ar/sites/default/files/2023-10/DPP_Progresar%2016%20y%2017_Octubre%202023_V%20Actualizada.pdf

Arcidiácono, Pilar y Luisina Perelmiter. 2022. «Mediaciones sociales y burocráticas en la era digital. La política social argentina en tiempos de pandemia». Revista Uruguaya de Ciencia Política 31, n.o 2: 57-80. ISSN 0797-9789. https://doi.org/10.26851/rucp.31.2.3

Auyero, Javier. 2013. Pacientes del Estado. Buenos Aires: Eudeba.

Becher, Yussef. 2022. «Jóvenes que quieren Progresar: coyunturas sociopolíticas y programas sociales en Argentina (2014-2021)». Crítica y Resistencias, n.o 15: 61-76. ISSN 2525-0841. http://criticayresistencias.com.ar

Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano. 2010. «Introducción: Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en la Argentina». En Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad), compilado por Ernesto Bohoslavsky y Germán Soprano, 9-55. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento; Prometeo Libros.

Bourdieu, Pierre. 1980. «Le capital social. Notes provisoires». Actes de la recherche en sciences sociales, n.o 31: 2-3.

Bourdieu, Pierre. 2007. Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. 2014. Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cecchini, Simone. 2014. «Educación, Programas de Transferencias Condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe». En Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión, coordinado por María del Carmen Feijóo y Margarita Poggi. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-UNESCO.

CLACSO. 2023. Grupos de trabajo 2023-2025. https://www.clacso.org/grupos-de-trabajo/grupos-de-trabajo-2023-2025/?pag=detalle&refe=5&ficha=2581

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. 2021. «Reporte de Monitoreo de Becas Progresar. 2° Trimestre 2021». https://web.archive.org/web/20221228144015/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_progresar_2deg_trim_2021_final.pdf

D’Alessandre, Vanesa, y Carolina Duer. 2015. «Programas de Transferencias Condicionadas orientados a jóvenes. El caso del PROG.R.ES.AR». Cuaderno SITEAL, n.o 22. ISSN 1999-6179. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) https://n2t.net/ark:/48223/pf0000371028

Dubois, Vincent. 2020. Sujetos en la burocracia. Relación administrativa y tratamiento de la pobreza. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Evans, Tony y John Harris. 2004. «Street-Level Bureaucracy, Social Work and the (Exaggerated) Death of Discretion». The British Journal of Social Work 34, n.o 6: 871-895. ISSN 1468-263X. https://doi.org/10.1093/bjsw/bch106

Evans, Tony. 2011. «Professionals, Managers and Discretion: Critiquing Street-Level Bureaucracy». British Journal of Social Work 41, n.o 2: 368-386. ISSN 1468-263X. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcq074

Feijoó, María del Carmen. 2014. «Introducción» de Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión, coordinado por María del Carmen Feijóo y Margarita Poggi. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-UNESCO.

Ferrari Mango, Cynthia. 2023. «Burocracias ampliadas de la política social. Una mirada desde lo nacional, subnacional y paraestatal del Argentina Trabaja al Potenciar Trabajo». En El Estado y sus burocracias: discusiones teóricas y avances de investigación, compilado por Graciela Inda. Teseo Press.

Filmus, Daniel; Karina Kaplan, Ana Miranda y Mariana Moragues. 2001. Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana.

García Díaz, Fernando, y Silvia Villafañe, coords. 2024. «Habilidades digitales en la provincia de Córdoba». Documentos de Proyectos (LC/TS.2024/63, LC/BUE/TS.2024/01). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Glasser, Barney, y Anselm Strauss. 1967. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.

Gluz, Nora e Inés Rodríguez Moyano. 2016. «Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior». Revista del IICE, n.o 39: 67-82. ISSN 2451-5434. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3998

Gluz, Nora, Mariel Karolinski y Maida Diyarian. 2020. «Diferencias e indiferencias. Pobreza y desigualdades en las políticas educativas argentinas del SXXI». Entramados y Perspectivas 10, n.o 10: 92-131. ISSN 1853-6484. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9135520

Guber, Rosana. 2005. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Gutiérrez, Alicia. 2007. Pobre, como siempre…. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra editor.

Haimovich, Agustina. 2024. «Los efectos de la crisis económica en las infancias». BAE Negocios, sección Columnistas, 14 de agosto. https://www.baenegocios.com/columnistas/Los-efectos-de-la-crisis-economica-en-las-infancias-20240813-0073.html

Hintze, Susana, y María Inés Costa. 2014. «Capacidad protectora de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social: problemas y debates a cuatro años de su implementación». En Protecciones y desprotecciones (II): problemas y debates de la seguridad social en la Argentina, coordinado por Claudia Danani y Susana Hintze. Buenos Aires: UNGS.

Hopenhayn, Martín. 2012. «El encadenamiento educación y empleo: entre eslabón perdido y reproducción de las desigualdades». Tendencias en Foco, n.o 22. ISSN 1852-4893. https://n2t.net/ark:/48223/pf0000371180

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2024. «Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. EPH Cuarto Trimestre de 2023». Informes Técnicos 8, n.o 111. ISSN 2545-6636.

IPYPP. 2024. «Informe de coyuntura. La política socioasistencial del gobierno de LLA. Entre la licuadora y la motosierra». Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP). https://web.archive.org/web/20241127192731/https://ipypp.org.ar/descargas/2024/La%20politica%20socioasistencial%20de%20JM.pdf

Lechter, Hernán, y Julia Strada. 2019. «Las transformaciones del programa Progresar bajo la gestión de Cambiemos. Desnaturalización y montos de ajuste de 90%». CEPA. https://centrocepa.com.ar/informes/236-las-transformaciones-del-programa-Progresar-bajo-la-gestion-cambiemos-desnaturalizacion-y-metas-de-ajuste-del-90.html.

Leyton Navarro, Cristian. 2020. «Profesionales a nivel de calle. Tensiones y desafíos en el proceso de implementación de las políticas sociales». TS Cuadernos de Trabajo Social, n.o 20: 37-56. Recuperado a partir de https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/173

Lipsky, Michael. 1980. Street Level Bureaucracy: Dilemmas of the individual in Public Services. New York: Russell Sagel Fundation.

Logiudice, Ana. 2020. «El gobierno de Cambiemos y el “reperfilamiento” de la asistencia social en el período 2016-2019». Plaza Pública 13, n.o 23: 110-133. ISSN 1852-2459. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/852

Lombardía, María Laura. 2018. «Análisis del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina - Progresar: aciertos, desaciertos y vicisitudes de una política social innovadora (2014-2018)». Tesis de Maestría. FLACSO Argentina. Recuperado el 17/9/2021 de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13891/2/TFLACSO-2018MLL.pdf

Marzonetto, Gabriela, y Julio Leónidas Aguirre. 2014. «Sin estudio y sin trabajo. El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos: PROG.R.ES.AR». Serie Análisis de Coyuntura de CIEPP, n.o 25. Recuperado de http://www.ciepp.org.ar/index.php/analisis-de-coyuntura/503-coyuntura-25

Marzonetto, Gabriela. 2017. «Brechas entre la voluntad política y las capacidades estatales en la implementación del Programa de Respaldo de Estudiantes Argentinos –Progresar». Workshop Las transferencias de ingresos en la Argentina: experiencias y transformaciones recientes. Abordajes, tensiones y debates, llevado a cabo por el Centro de Estudios e Investigaciones de Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU) en Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires, Argentina.

Maxwell, Joseph Alex. 1996. Qualitative research design. An Interactive Approach. Sage Publications.

Maynard-Moody, Steven, y Shannon Portillo. 2018. «Teoría de la burocracia del nivel de calle». En Las burocracias a nivel de calle. Una antología, editado por Mauricio Dussauge Laguna, Guillermo Cejudo y María del Carmen Pardo. Ciudad de México: CIDE.

Mazzola, Roxana. 2012. Nuevo paradigma. La Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Mazzola, Roxana. 2014. «PROG.R.ES.AR. Juventudes, bienes públicos y justicia distributiva». Revista Estado y Políticas Públicas, n.o 2: 91-113. ISSN 2310-550X. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1401638654_dossier-4.pdf

Ministerio de Capital Humano. 2024, 23 de agosto: https://www.argentina.gob.ar/educacion/Progresar

Ministerio de Capital Humano. 2024. Documento de Trabajo, Progresar. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/05/240729_docdetrabajo_progresar.pdf

Ministerio de Educación Nacional. 2021. Instructivo Certificación académica para el nivel obligatorio. Instituciones educativas, 20 de marzo. https://youtu.be/spQiMqX13DY

Ministerio de Educación Nacional. 2023. Reglamento General del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar). Finalización de la educación obligatoria, 27 de febrero. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/if-2023-21087421-apn-dnbydeme.pdf

Muñoz Arce, Gianinna. 2020. «Trabajo interprofesional en Chile: Impactos de la racionalidad neoliberal y los horizontes de la justicia social». Rumbos TS, n.o 21: 87-108. ISSN 0719-7721. https://doi.org/10.51188/rrts.num21.394

Muñoz Arce, Gianinna; Cristóbal Villalobos Dintrans; Taly Reininger Pollak; Mitzi Duboy Luengo. 2022. «Trabajo no reconocido, trabajo "sucio", trabajo precario: condiciones de implementación de programas sociales en la coyuntura del cambio constitucional en Chile». Revista Temas Sociológicos, n.o 31: 133-156.

Nieto-Morales, Fernando, Gabriela Lotta y Rik Peeters. 2024. «Frontline work in weak institutions: implementing inequities». En Street-Level Bureaucracy in Weak State Institutions, editado por Rik Peeters, Gabriela Lotta y Fernando Nieto-Morales, 230-244. Policy Press.

Pautassi, Laura, Paula Arcidiácono y Mora Straschnoy. 2013. «Asignación Universal por Hijo para Protección Social de la Argentina: Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos». Serie de Políticas Sociales, n.o 184. Santiago de Chile: CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6193/LCL3662_es.pdf?sequence=1.

Peeters, Rik, y Sergio Campos. 2022. «Street-level bureaucracy in weak state institutions: a systematic review of the literature». International Review of Administrative Sciences 89, n.o 4: 977-995. ISSN 1461-7226. https://doi.org/10.1177/00208523221103196

Perelmiter, Luisina. 2007. «¿Es posible la debilidad estatal? Notas de investigación en torno de la construcción del Estado en política social». Papeles de trabajo 1, n.o 2: 1-20.

Perelmiter, Luisina. 2016. Burocracia Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: Unsam Edita.

Semán, Pablo. 2024. Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO). 2022. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Evaluación del Programa Progresar. Programa de apoyo a la equidad y efectividad del sistema de protección social en Argentina. Préstamo BID: 4648/OC-AR-5 – Componente 4.

Tedesco, Juan Carlos, y Néstor López 2002. «Desafíos a la educación secundaria en América Latina». Revista de la CEPAL, n.o 76: 55-69.

Tenti Fanfani, Emilio. 2015. La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tiramonti, Guillermina, dir. 2012. Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires: Homo Sapiens; FLACSO.

Villalobos, Cristóbal; Ignacio Wyman, Giannina Muñoz Arce y Taly Reininger. 2020. «Trabajadores y trabajadoras sociales de primera línea frente al COVID-19. Continuidades y transformaciones en Chile». Intervención 10, n.o 2: 4-29. ISSN 2452-4751. https://doi.org/10.53689/int.v10i2.97

Vommaro, Gabriel Alejandro. 2017. «Política popular en tiempos de economías postindustriales: trabajo territorial y economía moral en la Argentina reciente». Revista Pós Ciências Sociais 14, n.o 27: 77-98.

Winner, Langdon. 1985. «¿Tienen política los artefactos?», versión castellana de Mario Francisco Villa. Publicación original en inglés: 1983. «Do artifacts have politics?». En The social shaping of technology, editado por Donald MacKenzie et al. Filadelfia, Estados Unidos: Open University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Matilde Ambort