Resumen
El presente artículo se propone analizar las formas que asume la territorialización (inter)comunitaria indígena, identificando las tensiones existentes con los modos hegemónicos de practicar y hacer política en los territorios. Se busca reflexionar acerca de la política, en tanto manera en que las personas asumen la gestión de los asuntos comunes, prestando atención a la contraposición entre la política liberal y la política comunitaria o comunal. Se aborda el tema desde un diseño metodológico cualitativo a partir del caso de comunidades diaguitas del departamento de Santa María (Catamarca, Argentina), las cuales en su mayoría se encuentran nucleadas en la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) de Catamarca, como espacio organizativo intercomunitario. De ese modo, se analizan los procesos de reorganización (inter)comunitaria indígena de las últimas dos décadas y la construcción de territorialidades en base al ejercicio de formas políticas comunitarias, identificando tensiones, y en ocasiones contraposiciones, con las formas liberales de la política y la estatalidad.
Citas
Bengoa, José. 2016. La emergencia indígena en América Latina. Tercera edición. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.
Burguete Cal y Mayor, Aracely. 2010. «Autonomía: la emergencia de un nuevo paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina». En La autonomía a debate autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, editado por Miguel González, Aracely Burguete Cal y Mayor, y Pablo Ortiz. Quito: FLACSO: GTZ: IWGIA: CIESAS: UNICH. https://www.servindi.org/pdf/Autonomia_a_debate.pdf
Burguete Cal y Mayor, Aracely. 2018. «La autonomía indígena: la polisemia de un concepto. A modo de prólogo». En Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad., editado por Luciana García Guerreiro y Pavel Camilo Lopez Flores, 1ra edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo - CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190613035537/Mov_indigenas_y_autonomias.pdf
Escobar, Arturo. 2015. «Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”». Cuadernos de antropología social, No 41 (julio), 25-37. https://doi.org/10.34096/cas.i41.1594
Esteva, Gustavo. 2016. «Para sentipensar la comunalidad». Bajo el Volcán. Revista del Posgrado de Sociología. BUAP 0 (23): 171-86.
García Guerreiro, Luciana. 2021. «Prácticas y saberes médicos tradicionales del pueblo diaguita catamarqueño y su relación con el sistema de salud pública». Andes. Antropología e Historia 32 (2). http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/2235
García Guerreiro, Luciana. 2022. «“Estamos volviendo, estamos vivos”. La lucha territorial del pueblo diaguita desde la experiencia de la Comunidad Indígena La Quebrada (Catamarca, Argentina): Array». Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, n.o 31 (junio), 105-105. https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-105
García Guerreiro, Luciana. 2024. «Fortalecer economías para la vida desde la territorialidad indígena comunitaria: La experiencia de comunidades diaguitas del departamento Santa María, Catamarca (Argentina), en los albores del siglo XXI». Otra Economía 17 (31): 44-66.
García Guerreiro, Luciana, y Pavel Camilo Lopez Flores, eds. 2018. Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad. 1ra edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo - CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190613035537/Mov_indigenas_y_autonomias.pdf
González, Miguel, Aracely Burguete Cal y Mayor, y Pablo Ortiz-T. 2010. La autonomía a debate: autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.
Gros, Christian. 2000. Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2001. «Forma comunal y forma liberal de la política: de la soberanía social a la irresponsabilidad civil». En Pluriverso: teoría política boliviana, editado por Álvaro García Linera, Raquel Gutiérrez Aguilar, Raúl Prada, y Luis Tapia. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo Editores.
Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2011. «Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro». En Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo, editado por Raquel Gutiérrez Aguilar. Cochabamba, Bolivia: Pez en el árbol.
Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2018. «Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político». En Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común: debates contemporáneos desde América Latina. Oaxaca: Colectivo Editorial Pez en el árbol.
López y Rivas, Gilberto. 2010. «Autonomías indígenas en América Latina: nuevas formas de convivencia política». Conferencia pronunciada en Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
Maldonado Alvarado, Benjamín. 2002. Autonomía y comunalidad india: enfoques y propuestas desde Oaxaca. Oaxaca: CONACULTA-INAH.
Martínez Luna, Jaime. 2016. «Conocimiento y comunalidad». Bajo el Volcán. Revista del Posgrado de Sociología. BUAP 0 (23): 99-112.
Minera Alumbrera. 2012. «Minera Alumbrera. Informe de Sostenibilidad. 2012». Belén, Catamarca: Minera Alumbrera YMAD Glencore. http://www.alumbrera.com.ar/files/informes/Informe_de_sostenibilidad_2015_2.pdf
Patzi Paco, Félix. 2009. Sistema comunal: una propuesta alternativa al sistema liberal. 3. ed. La Paz, Bolivia: Editorial Vicuña.
Porto Gonçalves, Carlos Walter. 2006. «A Reinvenção dos Territórios: a experiência latino-americana e caribenha». En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101019090853/6Goncalves.pdf
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Mirada Salvaje.
Tapia, Luis. 2011. La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo, modernidad. La Paz, Bolivia: Muela del diablo/Cides-UMSA. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/1530
Toledo Llancaqueo, Victor. 2005. «Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004 ¿Las fronteras indígenas de la globalización?» En Pueblos indígenas, estado y democracia, editado por Pablo Dávalos. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/davalos/CapToledo.pdf
Tzul Tzul, Gladys. 2015. «Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida». El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios, octubre de 2015.
Zibechi, Raúl. 2007. Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: UNMSM. http://www.democraciaglobal.org/wp-content/uploads/Autonomias-y-emancipaciones_America-latina-en-movimiento.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Luciana García Guerreiro