Memorias negadas: la Campaña al Desierto en Bahía Blanca, Argentina
HTML
PDF
XML
Visor



Palabras clave

memorias
racismo
Mapuche
Bahía Blanca
Campaña al Desierto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.


Cómo citar

Boffa, N. ., Denis, A., & Hernández, G. (2022). Memorias negadas: la Campaña al Desierto en Bahía Blanca, Argentina. Revista nuestrAmérica, 10(19), e6002243. https://doi.org/10.5281/zenodo.6002243

Otros enlaces de este artículo en repositorios externos

DOI Zenodo

https://doi.org/10.5281/zenodo.6002243

Resumen

En la historia de Bahía Blanca (Argentina), la “Campaña al Desierto” representó un proceso coyuntural. No obstante ello, los sectores hegemónicos de la ciudad lo han presentado como un mito fundacional, asociado al comienzo de la “modernización” de la región y sus principios “civilizatorios”. A mediados de 2021, el municipio decidió lanzar una encuesta online abierta a la comunidad para cambiar el nombre del parque homónimo. Contra todo pronóstico, la propuesta alternativa que surgió con mayor fuerza fue el nombre “Julio A. Roca”. En este trabajo nos proponemos problematizar esta situación a partir del análisis de las respuestas en las redes sociales y publicaciones en medios de comunicación, donde se reivindicaba el proceso de genocidio indígena y se negaban e invisibilizaban a estas sociedades y sus memorias. Como contrapunto, recuperamos algunos relatos Mapuche que rememoran el mismo proceso desde sus propias subjetividades e historias. El trabajo conjuga distintas estrategias de la investigación cualitativa como son el análisis de publicaciones y artículos periodísticos, y el desarrollo de entrevistas y talleres de historia oral.

https://doi.org/10.5281/zenodo.6002243
HTML
PDF
XML
Visor


Citas

Alberdi, Juan Bautista. [1852] 2007. “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, derivadas de la ley que preside el desarrollo de la civilización en América del Sur”. En Proyecto y construcción de una nación (1846-1880), editado por Tulio Halperín Donghi, 82-120. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Emecé.

Alioto, Sebastián Leandro. 2011. Indios y ganado en la frontera: la ruta del río Negro (1750-1830). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prohistoria.

Álvarez Leguizamón, Sonia. 2016. “Geopolítica nacional, estructura social y racismo”. En Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea, editado por Sonia Álvarez Leguizamón, Ana Arias y Leticia Muñiz Terra, 333-390. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO-CODESOC-PISAC.

Ansaldi, Waldo. 1995. “Profetas de cambios terribles. Acerca de la debilidad de la democracia argentina, 1912-1945”. En Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946, editado por Waldo Ansaldi, Alfredo Pucciarelli y José Villaruel, 23-69, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Balazote, Alejandro. 2015. “Pueblos Originarios: disputas en el campo discursivo”. Revista GeoPantanal 10, (18): 33-50.

Bartolomé, Miguel. 2003. “Los pobladores del ‘Desierto’. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en Argentina”. Cuadernos de Antropología Social 17: 162-189.

Bayer, Osvaldo, ed. 2010. Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RIGPI.

Bengoa, José. 1985. Historia del pueblo mapuche: siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Berón, Mónica. 2007. “Circulación de bienes como indicador de interacción entre las poblaciones de la pampa occidental y sus vecinos”. Arqueología en las Pampas 1: 345-364.

Berón, Mónica, Rodrigo Mera y Doina Munita. 2012. “Traspasando barreras, interacciones sociales y conflicto allende la cordillera andina”. En Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago de Chile: 351-357.

Beverley, John y Hugo Achugar. 2002. La voz del otro. Testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Papiro.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1989. México profundo: una civilización negada. Ciudad de México: Grijalbo.

Briones, Claudia. 2002. “Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina”. RUNA XXIII: 61-88.

Briones, Claudia y Walter Delrio. 2007. “La ‘Conquista del Desierto’ desde perspectivas hegemónicas y subalternas”. RUNA XVII: 23-48.

Calveiro, Pilar. 2006. “Los usos políticos de la memoria”. En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, 359-382. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso

Cecchi, Paula. 2021. “Nadies? Son nadie? Mapuche? Disensos y recorridos contra el racismo desde los barrios populares al centro de Viedma”. RUNA XLII, 2: 245-260.

Delrio, Walter. 2002. “De ‘salvajes’ a ‘indios nacionales’: interpelaciones hegemónicas y campañas militares en Norpatagonia y la Araucanía (1879-1885)”. Mundo de Antes 3: 189-208.

Díaz Fernández, Antonio y Marisa Malvestitti. 2009. “Entre tradición y reparación. La manifestación narrativa mapuche mediante el ‘epew’”. En Dime cómo cuentas…, editado por María Inés Palleiro y Fernando Fischman, 143-155. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dietz, Gunther. 2011. “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad”. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. Nuevas epistemologías en Antropología: temas y abordajes: 45-62.

Editorial La Nueva. 2021a. “Quieren cambiarle el nombre al Parque Campaña al Desierto y se viralizó Julio A. Roca”. La Nueva, 1 de julio. Acceso el 16 de agosto de 2021.https://www.lanueva.com/nota/2021-7-1-6-40-1-quieren-cambiarle-el-nombre-al-parque-campana-del-desierto-y-se-viralizo-julio-argentino-roca

Editorial La Nueva. 2021b. “El concurso para renombrar al Parque Campaña del Desierto vuelve al Consejo para ser modificado”. La Nueva, 19 de julio. Acceso el 16 de agosto de 2021.https://www.lanueva.com/nota/2021-7-19-12-1-0-el-concurso-para-renombrar-el-parque-campana-del-desierto-vuelve-al-concejo-para-ser-modificado

Elías, Gustavo. 2021. “Día de la Memoria: la mirada del director de La Nueva de cara al 24 de marzo”. La Nueva, 21 de marzo. Acceso 16 de agosto de 2021. https://www.lanueva.com/nota/2021-3-21-6-15-44-dia-de-la-memoria-la-mirada-del-director-de-la-nueva-de-cara-al-24-de-marzo?fbclid=IwAR0yxpH8Nmign6ZhM2CiyQh-8ltvTwMrStT2CpmSkshYJO4vWHv4l-Y56jE

Fanon, Franz. 1961. Los condenados de la tierra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Farberman, Judith y Silvia Ratto. 2009. Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII - XIX). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Feierstein, Daniel. 2011. El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gordillo, Gastón. 2016. “The savage outside of White Argentina”. En Rethinking race in modern Argentina, editado por Paulina Alberto y Eduardo Elena, 241-267. London: Cambridge Express.

Grimson, Alejandro. 2013. Mitomanías argentinas: cómo hablamos de nosotros mismos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Grosfoguel, Rafael. 2006. “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”. Revista Tabula Rasa 4: 17-46.

Haesbaert, Rogélio. 2011. El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Hall, Stuart. 2019. El Triángulo Funesto: Raza, Etnia, Nación. Madrid: Traficantes de Sueños.

Hernández Graciela. 1997. “Los héroes en la mitología mapuche, La conquista hispánica en los mitos”. En Araucanía y Pampas, compilado por Jorge Pinto Rodriguez, 47-61. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Hernández, Graciela. 2002. Relato oral y cultura. Bahía Blanca: EdiUNS.

Hernández, Graciela. 2006. “En tiempos del malón. Testimonios indígenas sobre la ‘Conquista del Desierto’”. Memoria Americana 14: 39-49.

Hernández, Graciela. 2007. “Leyendas acerca de tesoros escondidos. Versiones mapuches registradas en Bahía Blanca (Argentina)”. Culturas Populares 4. Acceso el 2 de septiembre de 2021. http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/hernandezg1.pdf

Hernández, Graciela. 2014. “Reflexiones sobre las memorias de la ‘Conquista del Desierto’". Analytica del Sur, Revista Conceptual 1. Acceso el 2 de septiembre de 2021. http://analyticadelsur.com.ar/reflexiones-sobre-las-memorias-de-la-la-conquista-del-desierto-en-bahia-blanca/

Hersch, Jeanne. 1967. “The concept of race”. Diogenes. Notes and Discussions 15, (59): 114-133. Acceso el 16 de abril de 2021. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/039219216701505906?journalCode=dioa

Jelin, Elizabeth y Susana Kauffaman. 2006. Subjetividad y figuras de la memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Lázzari, Axel y Diana Lenton. 2018. “Domesticar, conquistar, reparar: ensayo sobre las memorias argentinas del olvido del indígena”. Etnografías Contemporáneas. Edición Especial: 63-80. Acceso el 2 de agosto de 2021. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/etnografias/ec-veinte-06-Lazzari-y-Lenton.html

Lenton, Diana. 2010. “La cuestión de los indios y el genocidio en tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y en la política”. En Historia de la crueldad argentina: J. A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios, coordinado por Osvaldo Bayer, 29-49. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RIPGI.

Lenton, Diana, Mariela Eva Rodríguez, Andrea Szulc, Marina Matarrese, Florencia Trentini, Sandra Tolosa, Cecilia Aguzín, Valeria Elichiry y Julián Goñi. 2019. “Apuntes antropológicos sobre pueblos indígenas y violencias en la Argentina contemporánea”. QueHaceres 4: 4-18.

Linares, Sebastián y Marcos Fernández Peña. 2021. “No es sólo el nombre de un parque”. La Nueva, 11 de julio. Acceso el 16 de agosto de 2021. https://www.lanueva.com/nota/2021-7-11-6-30-58-opinion-no-es-solo-el-nombre-de-un-parque

Mapelman, Victoria y Marcelo Musante. 2010. “Campañas militares, reducciones y masacres. Las prácticas estatales sobre los pueblos originarios del Chaco”. En Historia de la crueldad argentina: J. A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios, coordinado por Osvaldo Bayer, 105-130. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RIPGI.

Mases, Enrique. 2000. “Estado y cuestión indígena: Argentina, 1878-1885”. En La cuestión social en Argentina 1870-1943, compilado por Juan Suriano, 301-329. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Colmena.

Minervino, Mario. 2021. “Campaña al desierto y el parque que desató la singular polémica: opinan los historiadores”. La Nueva, 10 de julio. Acceso el 16 de agosto de 2021. https://www.lanueva.com/nota/2021-7-10-6-30-19-campana-al-desierto-y-el-parque-que-desato-la-singular-polemica-opinan-los-historiadores

Mumby, Dennis. 1997. Narrativa y control social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Amorrortu.

Municipio de Bahía Blanca. 2021. “Qué nombre le pondrías al nuevo parque?”. Municipio de Bahía Blanca, 30 de junio. Acceso el 7 de julio de 2021. https://www.bahia.gob.ar/quenombrelepondrias/participa/

Orbe, Patricia. 2016. “‘La voz de Bahía Blanca’: el diario La Nueva Provincia y la construcción de su imagen pública”. Historia Regional 34: 21-33.

Oszlak, Oscar. [1982] 1997. La formación del Estado argentino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Planeta.

Pereyra, Rocío, Exequiel Alonso y Rocío Lencina. 2021. “La construcción noticiosa de los pueblos indígenas en los principales diarios online de Argentina”. Revista de Comunicación 20, (1): 217-238.

Quijano, Anibal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander, 201-246. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, Aníbal. 2001. “Poder y derechos humanos”. Revista Enseñar a Pensar: 1-17.

Quintero, Pablo. 2015. Antropología del desarrollo. Perspectivas latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kula.

Ratto, Silvia y Daniel Santilli. 2004. “De factoría a poblado agropecuario: La evolución del partido de Bahía Blanca hacia 1869”. Cuadernos del Sur. Historia 33: 47-78.

Rayes, Agustina. 2010. “La relación bilateral gubernamental entre la Argentina y Chile, 1862-1880: la dimensión del conflicto”. Temas de historia argentina y americana 17: 199-236.

Roca, Julio Argentino. 1884. “Mensajes del Presidente de la República, Julio A. Roca, al abrir las sesiones del Congreso Argentino, en Mayo de 1884”. Acceso el 20 agosto de 2018. https://julioarocahoy.wordpress.com/2014/07/31/multimedia-los-mensajes-presidenciales-de-roca-en-su-primera-presidencia-1880-1886/

Sarmiento, Domingo [1847] 2007. “Estados Unidos”. En Proyecto y construcción de una Nación (1846-1880), editado por Tulio Halperín Donghi, 121-130. Biblioteca del pensamiento argentino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Emecé.

Sosa, Norma. 2001. Mujeres indígenas de la Pampa y Patagonia. Buenos aires: Emecé.

Taguieff, Pierre. 1998. “El racismo”. Cahier du CEVIPOF 20, 3-14. Acceso el 7 de marzo de 2021. https://www.jstor.org/stable/42625396?seq=1

Tamagno, Liliana. 2011. “Pueblos indígenas: racismo, genocidio y represión”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1, (2): 1-6.

Tapia, Alicia Haydée, Ana María Aguerre y Patricia Solá. 2010. “Primeros análisis petrográficos de la cerámica del norte y oeste de La Pampa”. La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica: 109-116.

Trentini, Florencia, Sebastián Valverde, Juan Carlos Radovich, Mónica Berón, y Alejandro Balazote. 2010. "’Los nostálgicos del desierto’: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios”. Cultura y representaciones sociales 4, (8): 186-212.

Trinchero, Héctor. 2007. Aromas de lo exótico (retornos del objeto): para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Sb.

Trinchero, Héctor. 2000. “Los Dominios del demonio”. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Wieviorka, Michel. 2009. El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Natalia Boffa, Ana Clara Denis, Graciela Beatriz Hernández