Resumen
Este trabajo se enfoca en el análisis de los tipos de movilidad de la población del Islote, una isla que tiene condiciones excepcionales de exigüidad en el Caribe colombiano: en una hectárea conviven aproximadamente 600 personas. El argumento principal es que sus habitantes son una sociedad surgida y construida en un proceso de itinerancia. Esta, constituye su forma actual de habitar lo que ellos conciben como su espacio y su territorio. Los relatos de la historia oral de los isleños mayores, son el insumo principal de este texto, pues ayudan a entender la relación entre memoria y espacio a partir de distintas itinerancias fundadoras del asentamiento. Se analizan dos formas de movilidad agrupadas en categorías como “el arranchamiento”, “El viaje” y el “vacile” ancladas a procesos históricos que construyeron una forma particular de habitar entre islas y litoral.
Citas
Barbary, Olivier, Françoise Dureau & Odile Hoffmann. 2002. “Mobilités et systèmes de lieux”, in Villes et sociétés en mutation. Lectures croisées sur la Colombie, Françoise Dureau et al., 69-122. Paris: Anthropos. Col. Villes.
Creswell, Timothy. 2006. On the move: mobility in the modern western world. New York: Routledge. Taylo and Francis Group.
Derek, Gregory.1994. Geographical Imaginations. UK. Blackwell.Cambridge, MA, and Oxford.
Dumans Guedes, André. 2012. “Abrir no mundo, Rasgando o Trecho: Mobilidade popular, familia, e Grandes Projeitos de Desenvolvimento”. Cadernos de campo 21, n.o 21: 137-152. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v21i21p137-152
Giraldo Herrera, César. 2009. Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mímesis en la música y el baile. Bogotá: Universidad de los Andes, CESO.
Guhl, Ernesto. 1975. Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Heckadon, Stanley. 1970. "´El Islote´: estudio de una comunidad de pescadores, Islas de San Bernardo”. Monografía de licenciatura en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes
Herrera Ángel, Marta. 2007. Ordenar para controlar, ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Medellín: La Carreta.
Hoffmann, Odile. 2007. Comunidades negras en el Pacífico colombiano, innovaciones y dinámicas étnicas. Quito: Abya- Ayala.
Hoffman, Odile. 2013. “La controversia territorial: enseñanzas de los "territorios afro" en México y Colombia”. En El espacio en las ciencias sociales: geografía, interdisciplinariedad y compromiso, Editado por Martha Chávez Torres y Martín Checa Artasu, 331-9. Zamora: Colegio de Michoacan.
Ingold, Tim. 2001. The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. New York: Routledge.
Jelin, Elizabeth. 2012. Los trabajos de la memoria. Lima: IEP.
Leiva Espitia, Andrea. 2012. “Apropiación del territorio y espacialidad en el Islote (Caribe colombiano”. Geopolítica(s) 3, n.o 2: 293-328. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2012.v3.n2.40151
Leiva Espitia, Andrea. 2016. «‘Yo me la paso de isla en isla’: formas de habitar e interacciones sociales en el Islote, Caribe colombiano». Tesis de Doctorado en Antropología Social. París: École Pratique des Hautes Études. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02105222
Losonczy, Anne Marie. 2002. “De cimarrones a colonos y contrabandistas: figuras de movilidad transfronteriza en la zona dibullera del Caribe colombiano”. En Afrodescendientes en la Américas, trayectorias sociales e identitarias. 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia, editado por Claudia Mosquera, Mauricio Pardo & Odile Hoffman, 155-144. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Losonczy, Anne Marie. 2004. "¨Sentirse negro¨ Empreintes du passé et mémoire collective au Chocó”. Annales, Histoire, Sciences Sociales, n.o 3: 589-611.
Losonczy, Anne Marie. 2006. La trama interétnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y emberá del Chocó. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
Márquez Pérez, Ana. 2014. «Povos do recifes: reconfigurações na apropriação social de ecossistemas marinhos e litorâneos em duas comunidades do Caribe». Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Rio de Janeiro UFRRJ, Instituto de Ciências Humanas y Sociales, Río de Janeiro.
Orsini Aarón, Giangina. 2007. Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera guajira Siglo XX. Bogotá: CESO- Universidad de Los Andes.
Oslender, Ulrich. 2008. Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ICANH, Universidad del Cauca.
Ramírez, María. 2014. “Legitimidad, complicidad y conspiración: la emergencia de una nueva forma económica en los márgenes del Estado en Colombia”. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, n.o 18: 29- 59.
Reulecke, Jürgen. 2008. “Generation/Generationality, Generativity, and Memory”, en Cultural memory studies: an international and interdisciplinary hand- book, compilado por Erll Astrid, Nünning, Ansgar and Young Sara B., 119-26. Berlín: Walter de Gruyter GmbH & Co.
Sánchez Ayala, Luis & Cindia Arango López. 2016. Geografías de la movilidad, perspectivas desde Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Andrea Leiva Espitia