Aprendiendo a ser hombre entre los totonacos de Zihuateutla
PDF Redalyc
PDF JSTOR

Cómo citar

Hernández Olvera, A. (2016). Aprendiendo a ser hombre entre los totonacos de Zihuateutla. Revista nuestrAmérica, 4(7), 46–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.8039237

Resumen

El presente documento sintetiza un estudio etnográfico realizado en el municipio de Zihuateutla, Zihuateutla Puebla, México. En el contenido, se analizan procesos de producción masculinos a travéz de la enseñanza y aprendizaje entre los varones totonacos en los oficios agrícolas y de tipo religioso, centrados en los temas de la honorabilidad, la adquisición de prestigio y la descripción de los medios de distinción identitaria que usan los varones para marcar la diferencia ante algunas mujeres y frente a otros varones. El estudio permitió comprender que la producción masculina de los varones se aprende y se enseña a través de un proceso colectivo y dialéctico con la intervención activa de las mujeres, niños, niñas, abuelos.

https://doi.org/10.5281/zenodo.8039237
PDF Redalyc
PDF JSTOR

Citas

Amuchástegui, Ana e Ivonne Szasz (coord.). 2007. Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa Salud Reproductiva y Sociedad.

Arconada Melero, Miguel Ángel. 2008. “La responsabilidad de los hombres en el trabajo doméstico: ¿Tradición o justicia?”. Revista La Manzana. Imaginarios sociales III (6), octubre-diciembre: 1-10. Consultado el 22 de mayo de 2012 en: http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num6/domestico.html.

Berger, L. Peter y Thomas Luckmann.1979. La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.

Bourdieu, Pierre. 2005. La dominación masculina. Traducción de Joaquín Jordá. España: Anagrama.

Chenaut, Victoria. 1997. “Honor y ley: la mujer totonaca en el conflicto judicial en la segunda mitad del siglo XX”. En González Montes y Tuñón (Comp.). Familias y mujeres en México: del modelo a la diversidad, México, 111-60. México: El Colegio de México.

De Keijzer, Benno. 2007. “El Varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental y salud reproductiva”. Red Iberoamericana de Masculinidades, 199-219. Consultado el 9 de febrero de 2012 en: http://www.redmasculinidades.com/modules.php?name=BookCatalog&op=showbook&bid=44

Godelier, Maurice. 1986. La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Traducción de José Carlos Bermejo. España: AKAL.

Godelier, Maurice. 1998. El enigma del don. Traducción de Alberto López Bargados. España: Paidós Básica.

Hernández-Rosete, Daniel. 2008. “Aspectos etnográficos sobre SIDA y paternaje en un contexto de migración indígena de retorno”. Revista La Manzana. Paternidad: una apertura que valorar III (4), enero-abril: 1-11. Consultado el 22 de mayo de 2012 en: http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num4/varones.htm

Daniel Hernández-Rosete et al. 2008 “Migración y ruralización del SIDA: relatos de vulnerabilidad en comunidades indígenas de México”. Revista Saúde Pública. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Instituto Politécnico Nacional; Universidad Nacional Autónoma de México, University of California. California, USA.

Ichon, Alain. 1990. La religión de los totonacas de la Sierra Norte de Puebla. México: Instituto Nacional Indigenista y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

López Moya, Martín de la Cruz. 1999. Hacerse hombres cabales. Prácticas y Representaciones de la masculinidad entre indígenas tojolabales de Chiapas. México: CIESAS Occidente-Sur.

Minello Martini, Nelson. 2002. “Masculinidad/es. Un concepto en construcción”. Nueva Antropología 61, septiembre: 11-30.

Pitt-Rivers, Julián. 1979. Antropología del honor o política de los sexos. España: Editorial CRÍTICA, Grupo editorial Grijalbo.

Peristiany, J.G.1968. El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Traducción de J. M. García de la Mora. España: Editorial Labor, S.A.

Rodríguez, Gabriela y Benno De Keijzer.1998. “La noche se hizo para los hombres. Las regulaciones sexuales del cortejo en una comunidad Cañera”. Revista Debate feminista 9 (18), octubre: 237-66. Consultado el 3 de julio de 2012 en: http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/lanoch429.pdf

Rojas Martínez, Olga Lorena. 2006. La importancia de tener un hijo varón y algunos cambios en la relación padre-hijo en México. Revista papeles de población.Universidad Autónoma del Estado de México: 181-204. Consultado el 29 de junio de 2012 en: http://www.debatefeminista.com/descargas.php?archivo=lanoch429.pdf&id_articulo=429

Rosales Mendoza, Adriana Leona. 2006. Género, cuerpo y sexualidad. Un estudio diacrónico desde la Antropología Social Concepciones relativas al género, el cuerpo y la sexualidad en culturas mayas y nahuas prehispánicas y coloniales, y en contextos étnicos minoritarios contemporáneos. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Ruz, Mario Humberto. 1990. “La semilla del hombre. Notas etnológicas acerca de la sexualidad y reproducción masculinas entre los mayas”. En Susana Lerner (edit.). Varones, sexualidad y reproducción: diversas perspectivas teórico-metodológicas y hallazgo de investigación. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano: Sociedad Mexicana de Demografía.

Wolf, Eric. 1987. Europa y la gente sin historia, 465-72. México: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Alfonso Hernández Olvera

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.