Overview of the right to collective property in Afro-descendant, indigenous and peasant communities of Colombia against the interests of transnational companies
PDF Redalyc (ES)
PDF (ES)
XML (ES)

Keywords

How to Cite

Morán Reyes, A. . (2019). Overview of the right to collective property in Afro-descendant, indigenous and peasant communities of Colombia against the interests of transnational companies: Array. Revista nuestrAmérica, 7(14). Retrieved from https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/263

Abstract

This work exposes the appropriation ("legalized" but illegitimate) of arable lands by transnational agro-industrial companies in Afro-descendant, indigenous and peasant communities in the sub-regions of Urabá and Altillanura, in Colombia. These operations in Colombian territory contravene the collective property right established in the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, and validated by the Inter-American Court of Human Rights and the Political Constitution of Colombia for the case of members of afro-descendants communities and indigenous peoples. Historically, these practices have been perpetrated by companies of foreign capital and commercial interest, but with national figureheads, in collusion with governmental authorities of the three levels (municipal, departmental and national), in addition to the endorsement of environmental institutions and notary representatives.

PDF Redalyc (ES)
PDF (ES)
XML (ES)

References

Alfonso Sierra, Tatiana, Libia Grueso Castelblanco y Magnolia Prada Rivas. 2011. “Estudios de caso: Desarrollo y conflicto de tierras (Caso 2: Curvaradó y Jiguamiandó)”. En Derechos enterrados: Comunidades étnicas y campesinas en Colombia: Nueve casos de estudio, compilado por Julieta Lemaitre Ripoll, 47-62. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Sociojurídicas.

Alì, Maurizio. 2010. En estado de sitio: Los kunas en Urabá: Vida cotidiana de una comunidad indígena en zona de conflicto. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología.

Berrón, Gonzalo. 2016. “Derechos humanos y empresas trasnacionales: Una discusión urgente”. Nueva Sociedad: Democracia y Política en América Latina 264: 147-58.

Calvo Buezas, Tomás. 1990. Indios cunas: La lucha por la tierra y la identidad. Madrid: Libertarias.

Campanini, Jorge et al. 2014. Empresas transnacionales e impactos en América Latina: 4 estudios de caso en El Salvador, Colombia y Bolivia. Bilbao: Asociación Paz con Dignidad, Observatorio de Multinacionales en América Latina.

Carballal Cano, Armando. 2009. “TeleSUR: Construyendo una televisión para la integración latinoamericana”. Estudios Latinoamericanos 24: 129-43.

Cruz Rodríguez, Edwin. 2007. “Los estudios sobre el paramilitarismo en Colombia”. Análisis Político 60: 117-134.

Elkisch Martínez, Mariana. 2018. “Producción agrícola y despojo de la naturaleza en la fase actual de la acumulación capitalista”. Interdisciplina 6(14): 177-204.

Giner, Agnes. 2008. “Las empresas trasnacionales y los derechos humanos”. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales 19: 67-87.

Giraldo Durán, Angélica y Adrián Gutiérrez Álvarez del Castillo. 2018. “Violencia y paz en Colombia: una mirada desde la reproducción del capital en América Latina”. Interdisciplina 6(15): 61-81.

González, Fernando. 2014. Los negroides: Ensayo sobre la Gran Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; Corporación Otraparte.

González, Fernando. 2016. Nociones de izquierdismo, 1936-1937. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; Corporación Otraparte.

Hernández Zubizarreta, Juan. 2009. Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: Historia de una asimetría normativa: De la responsabilidad social corporativa a las redes contra hegemónicas transnacionales. Bilbao: Universidad del País Vasco; Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

Jiménez Peña, Gabriel. 2014. “Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia”. Cuadernos de Administración 27(48): 67-96.

Letnes, Bjørn. 2016. “Transnational corporations and human rights: Silencing the ontological controversy”. Public Organization Review 4(3): 259-77.

Molina-Portilla, Diana María. 2016. “Sistema Interamericano, empresas transnacionales mineras y Estados de origen: Improcedencia de la excepción de falta de jurisdicción entre estados miembros”. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional 14(29): 57-92. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/issue/view/1137

Olivares Alonso, Emir. 2019. En seis meses, plan nacional de derechos humanos. La Jornada, 21 de enero, sección Política. https://www.jornada.com.mx/2019/01/21/politica/015n2pol

Pariotti, Elena. 2015. “International soft law, human rights and non-state actors: Towards the accountability of transnational corporations?”. Human Rights Review 10(2): 139-55.

Restrepo, Carlos Enrique. 2012. “¿Ciudad sin afuera? Modos de vida, resistencias y fugas en la ciudad contemporánea”. En La Ciudad sin afuera, coordinado por Hernán Darío Gil Alzate, 29-37. Medellín: Corporación Universitaria Remington.

Rippstein, Georges, Germán Escobar y Francisco Motta. 2001. Agroecología y biodiversidad de las sabanas de los Llanos Orientales de Colombia. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Román Saavedra, Álvaro. 1974. Cambios socioeconómicos en la comunidad indígena cuna de Caimán Nuevo. Bogotá: Ateneo; Universidad de los Andes.

Romero, Mauricio. 2003. Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Planeta; Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Rosset, Peter Michael y María Elena Martínez. 2016. “Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales”. Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica 25(47): 275-99.

Rota-Aguilera, María José La y Leonardo Salcedo. 2015. “La Altillanura: Desafíos y posibilidades del ordenamiento territorial en la nueva frontera agrícola colombiana”. En Desencuentros territoriales, t. II: Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María, editado por Carlos Duarte, 31-159. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Tapia Gutiérrez, Asier. 2014. “Empresas y derechos humanos”. Derecho y Realidad 24: 202-16.

Teitelbaum, Alejandro. 2007. Al margen de la ley: Sociedades transnacionales y derechos humanos. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos; Observatorio Social de Empresas Transnacionales Megaproyectos y Derechos Humanos.

Toro Huerta, Mauricio Iván del. 2010. “El derecho de propiedad colectiva de los miembros de comunidades y pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional 10: 49-95.

Vicente, Carlos. 2013. “Elementos para juzgar a las empresas transnacionales: Cargill y Monsanto”. En Empresas transnacionales y violación de los derechos humanos: El caso de tres comunidades, compilado por Guillermo Ortega, 35-96. Asunción: BASE Investigaciones Sociales; Diakonia.

Vicher, Diana. 2015. “La Industria privada trasnacional: Oferta de servicios, programas y políticas públicas a gobiernos”. Revista Ola Financiera 8(21): 54-77.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Array

Downloads

Download data is not yet available.