Freestyle en batallas de rap como herramienta de libre expresión
HTML
PDF

Palabras clave

freestyle
batallas de rap
performances
expresión libre
juventudes

Cómo citar

Diaz, E. ., & Seminara, M. . (2023). Freestyle en batallas de rap como herramienta de libre expresión. Revista nuestrAmérica, (22), e8191022. https://doi.org/10.5281/zenodo.8191022

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los sentidos de la producción juvenil de freestyle en batallas de rap como forma de expresión de jóvenes del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina; tomando el caso de raperos y organizadores de la competencia Molinos de Guerra. Mediante una perspectiva etnográfica y con entrevistas semi-estructuradas buscamos comprender cómo este formato de competencia propicia la expresión libre donde ocurre un corrimiento de las barreras que delimitan lo que se puede y no se puede decir. Y también de qué manera esta performance se presenta como disruptora en el contexto social de Azul, una ciudad intermedia de la provincia. En las conclusiones del trabajo mostramos como existen códigos intrínsecos en estas actividades, que hacen que todo ocurra de manera orgánica dentro de su contexto de producción, pero a la vez resulte llamativo para el exterior.

https://doi.org/10.5281/zenodo.8191022
HTML
PDF

Citas

Brenes Peña, Ester. 2006. «Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal». Interlingüística, n.o 17: 200-10.

Chang, Jeff. 2015. Generación Hip-Hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. Buenos Aires: Caja Negra.

Deditius, Sabina. 2015. El insulto como ritual en la Batalla de Rap: estudio pragmalingüístico. Katowice: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.

Diaz, Eliseo. 2020. «El hip-hop como forma de expresión y denuncia social: Análisis de letras de Rap y Trap en Argentina». Question/Cuestión 2, n.o 67: e442. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113075

Doeyo, Luis. 2018. «Freestyle: combate verbal y arte joven». Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura. Mar del Plata, Argentina.

Giménez, Facundo. 2021. «Freestyle y crisis: un capítulo español». Jornada; XII Jornadas Internacionales/Nacionales de historia, arte y política. Buenos Aires, Argentina.

Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Krs One. 2009. The Gospel of Hip Hop: The First Instrument. Brooklyn, NY: PowerHouse Books.

Karczmarczyk, Pedro. 2013. «Discurso y subjetividad. Michel Pêcheux: hacia una teoría de las garantías ideológicas». Décalages : an Althusser studies Journal, n.o 3: 1-25.

Lakoff, George y Mark Johnson. 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Málaga: Cátedra.

Labov, William. 1972. Language in the Inner City. Studies in the Black English Vernacular. Filadelfia, PA: University of Pennyslvania Press.

Massarella, Matías. 2017. «Métricas hispánicas en el freestyle rioplatense». XI Congreso Argentino de Hispanistas, San Salvador de Jujuy. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60537

Ortega Llamas, Víctor. 2021. «Freestyle: Batallas y juventud en León, Guanajuato». En Juventudes con Perspectiva: ¿Qué están investigando las y los jóvenes?, editado por el Instituto Municipal de la Juventud de León. Guanajuato: México.

Parra Aguiar, Eliana. 2021. «Las percepciones de los seguidores del Freestyle en su dimensión imaginaria de las batallas contra el otro». Trabajo de titulación de licenciatura. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.

Pihel, Erik. 1996. «A Furified Freestyle: Homer and Hip Hop». Oral Tradition 11, n.o 2: 249-69.

Rockwell, Elsie. 1996. «Claves para la apropiación: escolarización rural en México». En The cultural production of the educated person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice, editado por Bradley Levinson, Douglas Foley y Dorothy Holland, traducido por Mercedes Hirsch, revisión MR Neufeld. Albany, NY: State of New York University Press.

Rodríguez Vega, Nelson. 2018. «La invasión freestyle en los espacios de la música callejera de Concepción». XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XIX Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135932

Rodríguez Vega, Nelson. 2020. «El ascenso del freestyle de competencia en Chile: la batalla de gallos como forma renovada de hacer y consumir el hip-hop». Contrapulso - Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular 2, n.o 2: 65-79. https://doi.org/10.53689/cp.v2i2.60

Rodríguez Vega, Nelson. 2022. «Barras y Métricas / Freestyle Revolution». Contrapulso - Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular 4, n.o 2: 110-113. https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.160

Schechner, Richard. 2004. Performance theory. Londres: Routledge.

Taylor, Diana. 2003. «Hacia una definición de performance». O Percevejo. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro

Taylor, Steven y Bogdan, Robert. 1992. «La entrevista», capítulo 4 de Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Madrid: Paidós.

Turner, Victor. 1974. Dramas sociales y metáforas rituales. Original en inglés, Dramas, Fields, and Metaphor, 23-59. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Vittorelli, Lucía. 2019. «Rimas en el momento: análisis etnográfico de la competencia de freestyle Sinescritura». Trabajo final de licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba.

Yang, ShunXing. 2021. «Consideraciones sobre el freestyle desde la estética de Schopenhauer». Trabajo de estudiante, Historia de las Ideas Estéticas, Grupo A1, curso académico: 2020-2021, profesor Nemrod Carrasco. Grado en Filosofía, Universidad de Barcelona, España.

Zimmermann, Klaus. 2003. «Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español». En Actas del I Coloquio Internacional del Programa EDICE, editado por Diana Bravo, 47-59. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Zimmermann, Klaus. 2005. «Constitución de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos». En Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos editado por Diana Bravo, 245-70. Buenos Aires: Editorial DUNKEN.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Eliseo Diaz, Mateo Seminara

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.