Resumen
El rap canción puede abordarse desde múltiples dimensiones y esferas sociales: estética, cultural, artística, política, económica, sociolingüística, entre otras. En su categorización en tanto “rap social” (Caldwell 2008) o “rap conciencia” este género posibilita la manifestación de los conflictos que atraviesan los grupos sociales y refuerza aspectos de conformación identitaria. Este trabajo focaliza en dos propuestas estéticas de rap social vinculado con la cosmovisión mapuche: “Urraka negra MC” y “El indio Javi”, a fin de relevar y analizar las interseccionalidades que se articulan en torno a sus poéticas y sus figuras. Se observa que en el espacio discursivo de “Urraka negra MC” se articulan de modo indisociable las categorías de género y etnia, mientras que en “El indio Javi” se ponen de manifiesto las variables de etnia y clase. Ambos raps, con sus especificidades, performan una imagen social artista de rap como cronista y agente de cambio social.
Citas
Alim, Salim y Alastair PennyCook. 2007. «Global Linguistic Flows: Hip-Hop Culture (s), Identities, and the Politics of Language Education». Journal or language, identity and education 6, n.o 2: 89-100. https://doi.org/10.1080/15348450701341238
Alim, Salim. 2006. Roc the mic right. The language of Hip Hop Culture. New York: Routledge.
Alvarado Alamo, Rosmery Mariela. 2018. «Apropiación y construcción del sujeto en la escena subterránea del movimiento hip hop peruano». Cuadernos de Etnomusicología, n.o 12: 138-152. https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/11-rosmery-alvarado.pdf
Álvarez-Mosquera, Pedro. 2012. Identidad y language crossing. El uso de inglés afroamericano por raperos blancos. Berlín: Peter Lang.
Androutsopoulos, Janis. 2010. The languages of Global Hip Hop. Multilingualism, Ethnicity and Genre in Germany’s Migrant Hip Hop. Continuum International Publishing Group. https://jannisandroutsopoulos.files.wordpress.com/2009/12/androutsopoulos-2010-multilingualism-ethnicity-and-genre.pdf
Benítez Vasconcelos, Osiris Israel. 2021. «Y así lo hacemos por aquí. Escenas musicales emergentes: la escena rapera oaxaqueña». Tesis de Maestría. Universidad Benito Juárez.
Bouneau, Laureant, Fif Tobossi y Tonie Behar. 2014. Le rap est la musique préféreé de fraçais. Francia: Don Quichotte éditions.
Butler, Judith. 2001. «Fundamentos Contingentes: el Feminismo y la Cuestión del “postmodernismo”». La Ventana 2, n.o 13: 7-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202163
Caldwell, David. 2008. «Affiliating with rap music: political rap or gangsta rap?». Novitas-ROYAL 2, n.o 1: 13-27. https://dergipark.org.tr/en/pub/novroy/issue/10821/130422
Camargo, Laura y Francisco Checa Fernández. 2022. «Interdiscursividad y variación estilística en la obra de Gata Cattana». Tono digital, n.o 42. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2931
Chang, Jeff. 2014. Generación Hip-Hop. La guerra de pandillas y el grafiti al gansta rap. Argentina: Caja negra editora.
Crenshaw, Kimberlé Williams. 1989. «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics». University of Chicago Legal Forum 1989, n.o 1: 139-67. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf
Crenshaw, Kimberlé Williams. 2012. «Cartografiando los márgenes Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color». En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos, editado por Raquel (Lucas) Platero, 87-122. http://jmporquer.com/wp-content/uploads/2020/11/2020_EdG_Williams-Crenshaw_Cartografiando-los-margenes.pdf
Cutler, Cecelia. 2007. «Hip-Hop Language in Sociolinguistics and Beyond». Language and Linguistics Compass 1, n.o 5: 519-38. https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2007.00021.x
Deditius, Sabina. 2015. «El insulto como ritual en la Batalla de Rap. Estudio pragmalingüístico». Tesis doctoral. Universidad de Silesia.
El Chojín y Francisco Reyes. 2010. Rap. 25 años de rimas. Un recorrido por la historia del rap en España. Barcelona: Viceversa.
Fant, Lars y Luisa Granato de Grasso. 2002. «Cortesía y gestión interrelacional: hacia un nuevo marco conceptual». SIIS Working Papers IV.
Flores Ohlson, Linda. 2009. «El cambio de código español/inglés en la letra del rap “Mentirosa” de Mellow Man Ace». Moderna Språk 102, n.o 2: 84-95. https://doi.org/10.58221/mosp.v102i2.8509
Frith, Simon. 2003. Música e identidad. En Cuestiones de Identidad, editado por Stuard Hall y Paul du Gay, 181-213. España: Amorrortu.
Garcés Montoya, Ángela, Paula Tamargo y José Medina Holguín. 2007. «Territorialidad y hip hop en Medellín». Anagramas 5, n.o 10: 125-38. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/777
Goffman, Erving. 1967. Interaction Ritual: Essays on face-to-face behavior. New York, NY: Doubleday Anchor.
Gumperz, John. 1971. «Social meaning in Linguistic Structures: code switching in Norway». Language in Social Groups, 274-310. Stanford University Press.
Gumperz, John. 1982. «Conversational code switching». En Discourse Strategies, 59-99. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511611834.006
Haddad, Rosario, Victoria Beiras del Carril, Noelia Enriz y Mariana García Palacios. 2019. «Experiencias musicales juveniles. Las prácticas musicales religiosas y el rap entre jóvenes toba/qom y mbyrá guaraní». En Experiencias formativas interculturales de jóvenes tobas/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina, compilado por Ana Carolina Hecht, Mariana García Palacios y Noelia Enriz, 37-50. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201014062658/Experiencias-formativas.pdf
Haddad, Rosario. 2020. «El rap originario como expresión cultural en América Latina». Actas del XII Congreso de la IASPM-AL. Mendoza.
Heller, Mónica. 2009. Bilingualism. Language, Culture, and Society. Inglaterra: Cambridge University Press.
Hernández Mejía, Nicolás. 2017. «Rap originario. Experiencias de vida y prácticas estéticas de jóvenes indígenas en la Ciudad de México». Tesis de Maestría. CIESAS. México.
Iglesias Botrán, Ana María. 2014. «El rap francés como historia urbana: un objeto de estudio multidisciplinar». En Cuarenta años de trova urbana: acercamientos textuales al rap, editado por Enrique Cámara Arenas y Laura Filardo Llamas, 83-102. España: Ediciones Universidad de Valladolid.
Jiménez Calderón, Francisco. 2012. «El Rap español en el ámbito de los discursos de especialidad». Pragmalingüística, n.o 20: 164-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4204397
Jiménez Calderón, Francisco. 2014. «Estudio del rap español como género discursivo. Temas y secuencias textuales». Tonos Digital, n.o 26. https://acortar.link/86UJ6m
Kunin, Johana. 2017. «Jóvenes indígenas que “rapean” al ritmo de los cambios en el altiplano boliviano». En Juventudes indígenas de hip-hop y protesta social en América Latina, coordinado por Maya Lorena Pérez Ruiz y Laura R, 165-204. Valladares de la Cruz. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Marc, Isabelle. 2014. «Identidad cultural y contestación en el rap francés old school». En Cuarenta años de trova urbana: acercamientos textuales al rap, editado por Enrique Cámara Arenas y Laura Filardo Llamas, 103-20. Ediciones Universidad de Valladolid.
Mitchell, Tony. 1996. Popular music and local identity. Rock, pop and rap in Europe and
Myers-Scotton, Carol. 1993. Duelling languages. Oxford: Clarendon Press.
Oceania. London: Leicester University Press.
Peláez Rodríguez, Diana Carolina. 2016. «Hip Hop Chicana en Los Ángeles: saberes y luchas del barrio latino en femenino». Polisemia 12, n.o 22: 73-90. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.22.2016.73-90
Pérez Ruiz, Maya y Laura Valladares de la Cruz. 2017. «Introducción. Historicidad y actualidad de las juventudes indígenas en América Latina». En Juventudes indígenas de hip-hop y protesta social en América Latina. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pillai, Shanti. 1999. «Hip hop Guayaquil: culturas viajeras e identidades locales». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 28, n.o 3: 485-99. https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1999_num_28_3_1381
Pimentel, Spensy. 2017. «Bro MC´s: los guaraní kaiowá de Brasil y el reencantamiento del hip hop en la lucha por la tierra». En Juventudes indígenas de hip-hop y protesta social en América Latina. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Piña Narváez, Yosjuan. 2007. Construcción de identidades (identificaciones) juveniles urbanas: movimiento cultural underground. El hip-hop en sectores populares caraqueños. Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Daniel Mato y Alejandro Maldonado Fermín. 163-80. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100717014258/mato.pdf
Poplack, Shana. 1980. «"Sometimes I'll start a sentence in Spanish y termino en español": toward a typology of code-switching». Linguistics 18, n.os 7 y 8: 581-618.
Pujante Cascales, Basilio. 2009. «La retórica del RAP. Análisis de las figuras retóricas en las letras de violadores del verso». Tonos Digital, n.o 17. https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/estudios-15.htm
Rekedal, Jacob. 2014. El hip-hop mapuche en las fronteras de la expresión y el activismo. Lengua y Literatura Indoamericanas, n.o 16: 7-30. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/268/211
Rose, Tricia. 1994. Black Noise: Rap Music and Black Culture in Contemporary America. Middletown, C.T.: Wesleyan University Press.
Santos Unamuno, Enrique. 2001. «El resurgir de la rima: los poetas románicos del rap». En Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani], Roma, 16-18 settembre 1999, coordinado por Antonella Cancellier y Renata Londero, Vol. 2, 235-242.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2356148 (consultado el 15 de mayo 2022)
Sarkar, Mela; Lise Winer y Kobir Sarkar. 2005. «Multilingual Code-Switching in Montreal Hip-hop: Mayhem Meets Method or, “Tout moune qui talk trash kiss mon black ass du nord”». ISB4: Proceedings of the 4th International Symposium on Bilingualism, editado por James Cohen, Kara T. McAlister, Kellie Rolstad y Jeff MacSwan, 2057-74. Somerville, MA: Cascadilla Press.
Sepúlveda, Monserrat. 2014. «La filosofía de la noviolencia en Guatemala: retirándose de la violencia a través del hip-hop». Anuario de Estudios Centroamericanos 40: 263-288. https://www.redalyc.org/pdf/152/15233350013.pdf
Shusterman, Richard. 1991. The Fine Art of Rap. New Literary History 22, n.o 3: 613-32. http://www.jstor.org/stable/469207
Spencer-Oatey, Helen (2000). «Rapport Management: A. Framework for Analysis». En Culturally Speaking: Managing Rapport through Talk across Cultures, editado por H. SPENCER-OATEY, 11-46. London: Continuum.
Terkourafi, Marina. 2010. «A Fresh Look at Some Old Questions». En The languages of Global Hip Hop. Continuum International Publishing Group.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 María Agustina Arias