Resumen
El presente artículo versará sobre las conclusiones obtenidas por un estudio etnográfico que contrapone la heterogeneidad y subjetividad de los adolescentes frente al programa de reinserción social homogéneo en la Ciudad de México. Dicho estudio cedió la palabra a los sujetos para comprender el sentido de sus actos que violan la norma desde su biografía que retoma su contexto social; la interacción entre la política criminal (leyes, programas, normas, decisiones, etc.) y esta población penitenciaria; en términos de Goffman, el aprovechamiento de los internos de la institución total para obtener beneficios; permitió cuestionar también, la ley desde una postura crítica, con la cual se obvia los límites que esta tiene para regular conductas. Se recuperan las posturas del interaccionismo simbólico, la criminología crítica, el posestructuralismo y el psicoanálisis para conocer los límites y los alcances de los programas de reintegración y su relación con la socialización de adolescentes violentos en Conflicto con la Ley.
Citas
Agamben, Giorgio. 2010. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda . España: Imprenta Kadmos.
Althusser, Louis. 2008. Ideología y Aparatos ideológicos de Estado. Práctica teórica y lucha ideológica. México, D.F: Grupo Editorial Tomo.
Anderson, Gary. 1989. “Critical Ethnography in Education: Origins, Surrent, Status and New Directions”. Review of Educational Research 59 (3), 249-70. http://www.cedu.niu.edu/~walker/research/Ethnography%20Critical.pdf
Crespo, Eduardo. 1999. Prevención General e Individualización Judicial de la Pena. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
Foucault, Michel. 2018. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. México: Siglo XXI.
Goffman, Erving. 2009. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
González Vidaurri, Alicia et al. 1998. Control Social en México D.F.: Criminalización primaria, secundaria y derechos humanos. México: UNAM.
Guber, Rosana. 2010. La Etnografía. Método, Campo y Reflexicidad. Bogotá: Norma.
Heidegger, Martin. 2003. “Mi camino en la Fenomenología”. En Ser y Tiempo, 1-7. Madrid: Tecnos.
Husserl, Edmund. 1992. Fenomenología. En Invitación a la Fenomenología. Barcelona: Buenos Aires: Paidós.
INEGI. 2017. Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justitica Penal (ENASJUP). México: INEGI.
Joseph, Lauren, Matthew Mahler y Javier Auyero. 2007. New Perspectives in Political Ethnography. New York: Springer.
Ley Nacional del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes. 2016. Artículo 28. México.
Mead, George. 1973. Espíritu Persona y Sociedad. España: Paidós.
Mises, Ludwig von. s.f. El significado de Laissez Faire.
Rodríguez Manzanera, Luis. 1999. La crisis penitenciaria y los substitutivos de la prisión. México: Porrúa.
Sanabria, Edgar. 2016. “La psicología nihilista en el sistema capitalista”. Teoría y Crítica de la Psicología (7), 201-12. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/135/126
Seguí, Luis. 2012. Sobre la Responsabilidad Criminal: psicoanálisis y criminología. México: FCE.
Szasz, Thomas. 2004. El mito de la Psicoterapia. México: Ediciones Coyoacán.
Taylor, Ian, Paul Walton y Jock Young. 2007. Criminología Crítica. México: Siglo XXI.
Vargas-Jiménez, Ileana. 2016. “¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa?”. Revista Electrónica Educare 20 (2), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194144435004
Vázquez Rocca, Adolfo. 2012. “Antipsiquiatría. Deconstrucción del Concepto de enfermedad mental y crítica de la 'Razón psiquiátrica'”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 31 (3). https://www.redalyc.org/pdf/181/18120621019.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2020 Ixchell Aguilar Mejía