Desarrollo al desnudo: de la decolonialidad del poder al post desarrollo
PDF
XML
Visor



Palabras clave

desarrollo
criticas al desarrollo
decolonialidad
postdesarrollo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.


Cómo citar

García Macías, P., & Espinosa González , A. . (2020). Desarrollo al desnudo: de la decolonialidad del poder al post desarrollo. Revista nuestrAmérica, 8(16), e6481764. https://doi.org/10.5281/zenodo.6481764

Otros enlaces de este artículo en repositorios externos

DOI Zenodo

https://doi.org/10.5281/zenodo.6481764

Resumen

El desarrollo desde sus orígenes después del discurso del presidente H.Truman en 1949 hasta principios del siglo XXI, como concepto e idea ha sido y es perseguido y añorado por los países del sur económico y en vías de desarrollo, sobreutilizada por policymakers y académicos, sobreestimada por instituciones internacionales y locales; noción utilizada indiscriminadamente por universidades, gobiernos locales e instituciones. El desarrollo entendido por algunos como proceso social, económico, político, social. Abstracción compleja, polisémica y relativa, interpre-tado y mal interpretado por muchos. El presente documento pretende mostrar las deficiencias de un concepto en boga. Primero, diseccionamos desde la decolonialidad del poder y el saber el concepto del desarrollo como un significante vacío, y como herramienta discursiva y axiomática útil para las instituciones internacionales y países eurocentricos. Después, analizamos el desarrollo como agencia y proceso dentro de un sistema de producción económico. Finalmente a manera de conclusión, esbozamos de manera sucinta la propuesta del postdesarrollo como ruptura y alternativa al desarrollo.

https://doi.org/10.5281/zenodo.6481764
PDF
XML
Visor


Citas

Baquero, Sergio, Julián Ortiz y Juan Carlos Noguera. 2015. “Colonialidad del saber y ciencias sociales: una metodología para aprehender los imaginarios colonizados.” Análisis político 28(85): 76-92.

Brundtland, Gro Harlem, Mansour Khalid, Susanna Agnelli, Saleh Al-Athel y Bernard Chidzero. 1987. Our common future 8. New York: Oxford University Press.

Cox, Robert W. 1987. Production, power, and world order: Social forces in the making of history: Vol. 1. New York: Columbia University Press.

Eco, Umberto. 2002. Baudolino. Paris: Grasset.

Escobar, Arturo. 2005. “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social.” En Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización.Vol.1

Escobar, Arturo. 2011. “Una minga para el posdesarrollo.” Signo y pensamiento 30(58): 278-284.

Fleck, Ludwik. 1979. Genesis and Development of a Scientific Fact. Edited by Robert Merton. Translated by Fred Bradley y Thaddeus Trenn. Chicago: University of Chicago Press.

Gómez, Juan. 2010. “La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina”. El ágora USB 10(1): 87-105.

Gudynas, Eduardo. 2017. “Postdesarrollo como herramientas para el análisis crítico del desarrollo”. Estudios Críticos sobre el Desarrollo 7(12): 193-210.

Jo, Young Hyun. 2013. “La descolonialidad y el Sumak Kawsay en Ecuador”. Revista Iberoamericana.

Keohane, Robert y Joseph S. Nye, comps. 1972. Transnational Relations and World Polities. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Laclau, Ernesto. 2005. La razón populista. Buenos Aires: FCE.

Lander, Edgardo. (2006). “Marxismo, eurocentrismo y colonialismo” En La teoría marxista hoy, problemas y perspectivas, compilado por Atilio A. Boron, Javier Amadeo y Sabrina González, 209-243. Buenos Aires: CLACSO.

Lander, Edgardo. 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Marx, Karl. 1885. “Acumulación y reproducción ampliada”. En El capital, Tomo II, Capítulo XXI. México: Siglo XXI Editores S.A: 1975-1981.

Marx, Karl. 1976. El Capital Vol. 1. Buenos Aires: Grijalbo. Disponible en línea en: https://kmarx.wordpress.com/talleres/taller-marx-desde-cero/4-el-capital-de-carlos-marx/

Mignolo, Walter D. 2003. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Vol. 18. Argentina: Ediciones Akal.

Mignolo, Walter D. 2007. La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Argentina: Gedisa.

Quijano, Aníbal. 1999. “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. Dispositio 24(51): 137-148.

Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a lacolonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires : CLACSO.

Quijano, Aníbal. 2015. “Colonialidad del poder y clasificación social”. Contextualizaciones Latinoamericanas 5.

Tirado, Genara. 2009. “Violencia epistémica y descolonización del conocimiento”. Sociocriticism 24(1): 173-201.

Tortosa, Jose María. 2010. “Alternativas andinas al desarrollo”. Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz Universidad de Alicante.

Veltmeyer, Henry. 2010. “Una sinopsis de la idea de desarrollo”. Migración y desarrollo 8(14): 9-34.

Walsh, Catherine. 2005. “Interculturalidad, conocimientos y Decolonialidad”. Signo y pensamiento 24(46): 39-50.

Walsh, Catherine. 2007. “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial”. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global: 47-62.

Walsh, Catherine. 2012. “Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas”. Visão Global 15(1-2): 61-74.

Waltz, Kenneth. 1979. Theory of International Polities. Reading, Mass: Addison-Wesley

Wallerstein, Immanuel (2004). World-systems analysis: An introduction. Durham and London: Duke University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Pascual G. García Macías, Adriana Espinosa González