Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Teoría del desarrollo crítico: Resultados y perspectivas
Critical Development Theory: Results and Perspectives
Teoria crítica do desenvolvimento: resultados e perspectivas
Revista nuestrAmérica, vol. 8, núm. 16, e003, 2020
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo Ltda

Dossier "El desarrollo al desnudo: críticas, experiencias y alternativas"

Esta obra podrá ser distribuida y utilizada libremente en medios físicos y/o digitales. La versión de distribución permitida es la publicada por Revista nuestrAmérica (post print). Color ROMEO azul. Su utilización para cualquier tipo de uso comercial queda estrictamente prohibida.

Recepción: 12 Mayo 2020

Aprobación: 29 Junio 2020

Publicación: 11 Julio 2020

Resumen: Este articulo lleva a cabo una genealogía de la teoría crítica del desarrollo en relación con el marxismo, el cual ha desempeñado un papel dominante en el campo de estudio del desarrollo. Traza los puntos de vista complejos del propio Karl Marx, para luego mostrar el giro realizado por el leninismo, la práctica del desarrollo en el mundo socialista para, finalmente, asumir el desafío del posdesarrollo. Nuestro énfasis está en las tensiones y contradicciones y no asumimos un desarrollo lineal de una teoría unificada de desarrollo crítico.

Palabras clave: desarrollo, marxismo, leninismo, Marx, socialista.

Resumo: Este artigo realiza uma genealogia da teoria crítica do desenvolvimento em relação ao marxismo, que desempenhou um papel dominante no campo do estudo do desenvolvimento. Ele traça os pontos de vista complexos do próprio Karl Marx, para mostrar mais tarde a virada do leninismo, a prática do desenvolvimento no mundo socialista, para finalmente assumir o desafio do pós-desenvolvimento. Nossa ênfase está nas tensões e contradições e não assumimos o desenvolvimento linear de uma teoria unificada do desenvolvimento crítico.

Palavras-chave: desenvolvimento, marxismo, leninismo, Marx, socialista.

Abstract: This article carries out a genealogy of critical development theory in relation to Marxism, which has played a dominant role in the field of development study. He traces the complex points of view of Karl Marx himself, to later show the turn made by Leninism, the practice of development in the socialist world, to finally assume the challenge of post-development. Our emphasis is on tensions and contradictions and we do not assume a linear development of a unified theory of critical development.

Keywords: development, Marxism, Leninism, Marx, socialist.

Marx y el desarrollo

Marx era ciertamente consciente del papel del saqueo colonial en engrasar las ruedas de la revolución industrial pero, al analizar los factores internos y externos en la "acumulación primitiva" que dio origen al capitalismo, Marx indudablemente priorizó la primera dimensión. Los marxistas posteriores, involucrados en debates sobre el imperialismo y la dependencia, revertirían el orden y priorizarían la dimensión externa como la explicación de por qué surgió el capitalismo en algunas regiones del mundo y no en otras. Anthony Brewer señala correctamente que: "Un énfasis en los factores externos es consistente con una imagen del capitalismo en la que una división centro-periferia a escala mundial es una característica definitoria, pero esa definición de capitalismo no se encuentra en Marx" (1980, 44). Mientras que en sus escritos sobre Irlanda, se puede ver que Marx es consciente de los efectos atrofiantes del colonialismo en el desarrollo, su énfasis está en el desarrollo interno del capitalismo como modo de producción y su apetito por crear un mundo entero a su propia imagen.

Para Marx, desarrollo y capitalismo eran casi sinónimos. La visión del desarrollo de Marx también estuvo totalmente envuelta en la era de la modernidad. La producción se estaba internacionalizando cada vez más y el capital se estaba centralizando. El capitalismo avanzó a un ritmo cada vez más frenético a medida que el desarrollo se extendió por todo el mundo.

Esta visión de lo que podríamos llamar "Manifiesto marxista" es bastante explícita: "La burguesía no puede existir sin revolucionar constantemente los instrumentos de producción y, por lo tanto, las relaciones de producción, y con ellos todas las relaciones de la sociedad” (Marx 1977, 71). Para el Marx del Manifiesto Comunista, 'la eterna incertidumbre y agitación distinguen la época burguesa de todas las anteriores. Todas las relaciones fijas, congeladas rápidamente, con su tren de prejuicios y opiniones antiguas y venerables, son barridas, todos los recién formados se vuelven anticuados antes de que puedan osificarse‘(Marx 1977, 70). Esta emocionante montaña rusa de modernización es la esencia de la concepción de desarrollo de Marx. A medida que la burguesía subiera al escenario mundial, eliminaría todos los viejos pedidos y los transformaría a su propia imagen. El país más desarrollado era un espejo en el que los menos desarrollados podían vislumbrar su propio futuro.

La era burguesa, para el 'Manifiesto marxista', es una de desarrollo sin precedentes de las fuerzas productivas: ¨La burguesía, durante su gobierno de escasos cien años, ha creado fuerzas productivas más masivas y más colosales que todas las generaciones anteriores juntas¨ (Marx 1977, 72). La naturaleza está sujeta a la humanidad, la química se aplica a la industria y la agricultura, el ferrocarril y el telégrafo revolucionaron las comunicaciones. El impulso insaciable del desarrollo burgués derriba todos los obstáculos en su camino. Los mercados se expanden constantemente, las relaciones sociales capitalistas corroen a todos los demás, la productividad aumenta a pasos agigantados. El marxismo manifiesto es un discurso completamente modernista, pero Marx no se detuvo ante su alabanza a la burguesía y su papel de desarrollo revolucionario para la sociedad humana. Este proceso de desarrollo capitalista también estaba creando su propio 'sepulturero', el proletariado o la clase trabajadora. En la medida en que la burguesía, es decir, el capital, se desarrolla, también lo hace esa clase de trabajadores que venden su trabajo, como mercancía, a este nuevo y hambriento modo de producción. El mismo proceso que revoluciona a la sociedad crea la clase revolucionaria que derrocará el nuevo orden. El desarrollo de la sociedad capitalista moderna produce 'dialécticamente' como base para su propio superación.

La ambigüedad de los puntos de vista de Marx sobre el desarrollo puede ilustrarse a través de sus escritos (ciertamente periodísticos) sobre la India. En estos pasajes, Marx rindió homenaje al papel progresista del colonialismo capitalista: 'Inglaterra tiene que cumplir una doble misión en la India: una destructiva, la otra regeneradora: la aniquilación de la antigua sociedad asiática y la colocación de los fundamentos materiales de la sociedad occidental en Asia '(Avineri 1969, 132). La industria moderna y el sistema ferroviario disolverían las viejas divisiones del trabajo, romperían la 'inercia' de las aldeas indias y arrastrarían al país a la corriente del desarrollo capitalista global. Por supuesto:

Los indios no cosecharán los frutos de los nuevos elementos de la sociedad esparcidos entre ellos por la burguesía británica hasta que en la propia Gran Bretaña las nuevas clases dominantes hayan sido suplantadas por el proletariado industrial, o hasta que los propios hindúes hayan crecido lo suficientemente fuerte como para arrojar el yugo inglés por completo (Avineri 1969, 137).

Si bien esos pasajes pueden leerse como un apoyo al efecto civilizador del capitalismo occidental sobre la barbarie oriental, de hecho, los escritos de Marx sobre la India, ciertamente unilaterales, anticuados y poco informados, son consistentes con el mensaje del Manifiesto. El capitalismo es una fuerza revolucionaria pero engendra la causa de su eventual caída.

Donde Marx comenzó a romper con sus puntos de vista mecanicistas/modernistas sobre el desarrollo fue en relación con Rusia. En 1881, Marx dedicó un tiempo considerable y un esfuerzo a redactar una respuesta a Vera Zasulich sobre la naturaleza de la comuna campesina rusa. Marx había estado estudiando Rusia desde 1861, el año de la "emancipación de los siervos". La pregunta era si la comuna era un síntoma de todo lo arcaico en la sociedad rusa o si era un presagio de un futuro progresista "comunista". La intervención de Marx en este debate fue bastante clara. El previó dos alternativas la primera implicaría que el capitalismo de estado penetrara y destruyera la comuna. La segunda opción, sin embargo, era que la comuna se convertiría en "el punto de apoyo de la regeneración social en Rusia" (Shanin 1983, 124). Lo que Marx estaba argumentando, sobre la base del caso ruso, era la tendencia a convertir su análisis del capitalismo maduro en Capital en un esquema de inevitabilidad histórica. Esto tiene implicaciones importantes para cualquier teoría del desarrollo y, aparentemente, contradice su dictamen anterior de que el país atrasado vio su futuro en el espejo del avanzado. Lo que Marx argumentó más tarde, en una carta a otro seguidor ruso, fue que:

Para metamorfosear mi bosquejo histórico de la génesis del capitalismo en Europa Occidental en una teoría histórico-filosófica del camino general que cada pueblo está destinado a seguir, cualquiera que sea el histórico circunstancias en las que se encuentra ... me honra y avergüenza demasiado (citado en Shanin 1983, 59).

Aquí se rechaza cualquier aplicación determinista y general de las "leyes" del desarrollo histórico. Marx estaba comprometido, de hecho, con la naturaleza combinada y desigual del desarrollo en términos sorprendentemente “modernos".

Marx era ciertamente consciente del papel del saqueo colonial en engrasar las ruedas de la revolución industrial pero, al analizar los factores internos y externos en la "acumulación primitiva" que dio origen al capitalismo, Marx indudablemente priorizó la primera dimensión. Los marxistas posteriores, involucrados en debates sobre el imperialismo y la dependencia, revertirían el orden y priorizarían la dimensión externa como la explicación de por qué surgió el capitalismo en algunas regiones del mundo y no en otras. Anthony Brewer señala correctamente que: "Un énfasis en los factores externos es consistente con una imagen del capitalismo en la que una división centro-periferia a escala mundial es una característica definitoria, pero esa definición de capitalismo no se encuentra en Marx" (1980, 44). Mientras que en sus escritos sobre Irlanda, se puede ver que Marx es consciente de los efectos atrofiantes del colonialismo en el desarrollo, su énfasis está en el desarrollo interno del capitalismo como modo de producción y su apetito por crear un mundo entero a su propia imagen.

Leninismo y Desarrollo

Es irónico, dada la historia posterior del marxismo-leninismo, que cuando Lenin se ocupó del tema de la comuna rusa a mediados de la década de 1890, se oponía implícitamente a las opiniones de Marx sobre el mismo fenómeno. Las percepciones de Lenin sobre el campesinado ruso fueron extremadamente negativas, destacando su naturaleza individualista. La creencia en los "instintos comunistas" de los campesinos había infectado ingenuamente a muchos socialistas rusos "basados en una idea puramente mítica de la economía campesina como un sistema comunal especial" (citado en Bideleux 1985, 71). Lenin desarrolló la etiqueta de 'populismo' para criticar a los socialistas rusos que buscaban de alguna manera evitar el capitalismo a través de la comuna. Para Lenin, solo el proletariado industrial (por minúsculo que sea) podría liderar una revolución: 'solo la etapa superior del desarrollo capitalista, la industria de máquinas a gran escala, crea las condiciones materiales y las fuerzas sociales necesarias para ... abrir la lucha política hacia la victoria revolución comunista '(citado ibíd., 73). Tenemos aquí una concepción del desarrollo que es bastante unilineal y mecánica.

Lenin desarrolló aún más sus ideas en su libro de principios de siglo "El desarrollo del capitalismo en Rusia" (Lenin 1967), considerado por muchos como uno de los mejores estudios marxistas sobre el surgimiento del capitalismo del feudalismo. El tema de Lenin es el aparentemente técnico de cómo se formó el mercado interno del capitalismo ruso. Su tarea consistía en demostrar cómo la economía mercantil se estableció en todas las ramas de la vida económica y cómo la división del trabajo fue dominada por el capitalismo. Contra los argumentos subconsumistas de los "populistas", Lenin demostró de manera convincente que el capitalismo se había creado un mercado interno en Rusia. La concepción de Lenin del desarrollo capitalista se centra en la cuestión de la diferenciación social, que examinó en detalle en relación con la población rural. Cabe señalar que claramente exagera el papel del capitalismo en esta etapa, tratándolo como "estructuras económicas capitalistas que Marx describió explícitamente como precapitalistas" (Harding 1977, 87). Lenin admitió que sus escritos anteriores habían llevado a una "sobreestimación" del grado de desarrollo capitalista en la agricultura rusa, pero el punto es claro que la concepción temprana del desarrollo de Lenin se centró absolutamente en el desarrollo interno del capitalismo en Rusia.

Lenin, o leninismo, es mejor conocido por su teoría del imperialismo. En términos de la visión de Marx de la función progresiva del capitalismo a escala mundial, y el propio análisis de Lenin en El desarrollo del capitalismo en Rusia, esta teoría, elaborada durante la Primera Guerra Mundial, fue un hito. Es solo un tanto exagerado afirmar, como lo hizo Bill Warren, que 'Al revocar efectivamente la visión de Marx y Engels del carácter de la expansión imperialista, Lenin puso en marcha un proceso ideológico que borró del marxismo cualquier rastro de la idea de que el capitalismo sería un instrumento del progreso social incluso en sociedades precapitalistas'(1980, 48). A partir de ahora, la tradición marxista comenzaría a ver el sistema mundial como centro-periferia, y el imperialismo como un bloque o impedimento para el desarrollo. Ciertamente, era fácil entender que un movimiento político que se estaba preparando para reunir apoyo entre los pobres y oprimidos en todo el mundo tendría dificultades para mantener la postura de Marx sobre la India, por ejemplo. Aunque Marx nunca ignoró el efecto negativo de la expansión capitalista en todo el mundo, indudablemente enfatizó el efecto positivo que tendría sobre las fuerzas productivas. En el período de crisis, la expectativa e incertidumbre de la elevada observación de este tipo de la Primera Guerra Mundial parecía fuera de lugar.

El trabajo de Lenin sobre el imperialismo no es, ni fue pensado para ser, una investigación importante o innovadora. Se basó en gran medida en los trabajos de otros, como el marxista Bujarin y el no marxista Hobson. Describió lo que vio como ciertas tendencias clave del período, como la concentración de capital, su exportación a países "subdesarrollados" y el dominio del capital financiero (una fusión del capital industrial y bancario). El objetivo político de Lenin era contrarrestar la noción de "ultraimperialismo" de Kautsky que implicaba una división bastante suave y pacífica del mundo por parte de las grandes potencias. En cambio, Lenin intentó mostrar la tendencia inevitable hacia la guerra mundial implícita en el aumento de la competencia mundial. Realmente no le preocupaba el impacto del imperialismo capitalista en el mundo colonial. Sí reconoció que: "La exportación de capital afecta y acelera en gran medida el desarrollo del capitalismo en estos países a los que se exporta" (Lenin 1970, 718). Sin embargo, Lenin también avanzó hacia las posiciones infraconsumistas que había criticado, en "El desarrollo del capitalismo en Rusia. En particular, se convirtió en el precursor de la escuela de subdesarrollo neomarxista" (Baran, Frank, etc.), con su argumento de que el imperialismo se convertiría en un obstáculo o un freno para el desarrollo, refiriéndose a "la tendencia al estancamiento y la decadencia, que es característico del monopolio, continúa operando y en ciertas ramas de la industria, en algunos países, durante ciertos períodos de tiempo, gana la delantera" (ibíd., 745).

Gradualmente, prevaleció la última tendencia, de ver el imperialismo y el capitalismo monopolista como la etapa más alta o última del capitalismo. No solo eso, sino que también prevaleció la opinión de que el imperialismo se estaba convirtiendo en el principal obstáculo para el desarrollo. En lo que respecta al mundo colonial, el movimiento comunista ahora comenzó a priorizar su alianza con los movimientos nacionalistas. Es este imperativo político el que explica las resoluciones explícita y sin ambigüedades que describen al imperialismo como un retroceso económico, y la inversión de capital extranjero no solo como una afrenta a la dignidad nacional sino también una simple pérdida de recursos nacionales. El desarrollo en adelante se convirtió en sinónimo de desarrollo nacional. De alguna manera, el capital adquirió un color político para que las mismas relaciones sociales de producción pudieran considerarse saludables si estaban bajo el control nacional burgués y explotadoras si estaban bajo el control internacional o imperialista. La escuela posterior de "desarrollo del subdesarrollo" (Frank) tiene sus orígenes intelectuales / políticos aquí. El leninismo se transmutó en una verdadera ideología de desarrollo para lo que pronto se convertiría en el "Tercer Mundo". La ideología de la revolución proletaria en Occidente se convirtió en la ideología de la movilización campesina en el Este, y luego en la ideología de las élites modernizadoras en el Sur. David Lane dice sin rodeos que "el leninismo es la ética de desarrollo del marxismo" (1974, 31). Lenin había inaugurado esta versión productivista-economista-desarrollista del marxismo con su notoria definición de comunismo en 1920 como "poder soviético más la electrificación de todo el país".

Socialismo y subdesarrollo

Marx esperaba que el socialismo floreciera en los países capitalistas más avanzados, pero la mayoría de las revoluciones socialistas ocurrieron en condiciones de subdesarrollo relativo o absoluto. La práctica socialista parece contradecir la teoría socialista ya que el socialismo y el desarrollo se han convertido prácticamente en sinónimos en muchas partes del mundo. No es sorprendente que, en condiciones de subdesarrollo, amplios sectores de la población puedan llegar a ver el socialismo como potencialmente liberador. Además, Lenin avanzó dentro de su explicación del imperialismo la noción de que el sistema capitalista mundial se rompería en su "eslabón más débil". Esto apunta hacia una interpretación realista de la revolución, sin la carga de los marxistas o cualquier otra teleología, donde toda una gama de factores políticos, estratégicos o ideológicos, puede crear una situación "madura" para la revolución. No se trata simplemente de esperar que el desarrollo de las fuerzas de producción llegue al punto en que un país esté listo para el socialismo.

Ya sea una paradoja o una concomitante natural del desarrollo capitalista desigual, los regímenes socialistas casi siempre han heredado el legado del subdesarrollo. Las restricciones sobre el incipiente estado socialista son formidables. No solo debe buscar una distribución más equitativa del ingreso, sino que también debe crear un avance masivo en términos de desarrollo económico. La 'gigantomanía' de un Stalin no es solo el producto de su imaginación febril y su ansia de poder. El país, más que probable, será devastado por la guerra externa o interna. Probablemente habrá una pequeña base industrial y un mercado interno subdesarrollado. Los recursos naturales pueden existir, pero es posible que no estén disponibles de inmediato. Los recursos humanos existirán pero, en general, no estarán dotados de una gran capacitación o educación. Estos apenas se suman a las condiciones fértiles para el desarrollo del socialismo. No es sorprendente que Paul Baran una vez haya admitido que: "El socialismo en los países atrasados y subdesarrollados tiene una poderosa tendencia a convertirse en un socialismo atrasado y subdesarrollado" (1968, viii).

Al legado del subdesarrollo hay que agregar el ambiente internacional hostil que los regímenes socialistas enfrentaron desde 1917 en adelante. Ser un 'eslabón débil' en una cadena imperialista puede haber facilitado una revolución socialista, pero, con seguridad, se produciría una agresión imperialista. Este fue el caso de Rusia, Cuba, Vietnam o Angola. La autodeterminación nacionalista revolucionaria tenía su lugar en el sistema imperialista. Las guerras, boicots, agresiones externas y bloqueos han sido un hecho de las revoluciones más exitosas. La transición al socialismo ha sido "sobredeterminada" por las condiciones que prevalecen en el sistema político internacional. Esta situación solo puede exacerbar las condiciones internas ya difíciles para el desarrollo democrático, y mucho menos socialista. El equilibrio interno de fuerzas entre la transformación democrática y la restauración capitalista estaba, inevitablemente, inclinado hacia este último. Mientras que a corto plazo la agresión externa puede acelerar la transformación de las relaciones sociales después de la revolución, a largo plazo solo necesita mantenerse para debilitar fatalmente el proyecto de transformación o convertirlo en una dirección militarista autoritaria, como sucedió en Nicaragua.

Ahora está claro que los regímenes socialistas del siglo XX existieron más en el "reino de la necesidad" que en el prometido "reino de la libertad". Esto significaba que el socialismo, tal como se materializó, tenía que enfrentar, sobre todo, los problemas del subdesarrollo. Como sostienen Ken Post y Phil Wright, la característica principal de todos los regímenes socialistas es que son 'economías con recursos limitados', cuya característica principal 'es la reproducción continua de la escasez o, alternativamente, la subproducción continua, en contraste con la sobreproducción del capitalismo '(1989, 72). Por lo tanto, es fácil ver cómo, desde el principio, habría una tendencia a la reintegración total en el mercado mundial en un intento por escapar de las limitaciones críticas de recursos que enfrentan las nuevas economías socialistas. El socialismo fue visto una vez como el mejor medio para "ponerse al día" con las sociedades capitalistas occidentales avanzadas. En 1936, Jawaharlal Nehru habló por muchos líderes nacionalistas del Tercer Mundo cuando declaró que: "No veo forma de terminar con la pobreza, el vasto desempleo, la degradación y el sometimiento del pueblo indio, excepto a través del socialismo". Sin embargo, cincuenta años después del desesperado salto de fe de Nehru, quedó muy claro que el "desarrollo socialista" era solo una pálida imitación de su progenitor capitalista, con sus propias características indeseables e ineficiencias. En 1990, este intento de superar el subdesarrollo a través del socialismo había fracasado.

PostDesarrollo

Si hasta ahora hemos dado por sentado en gran medida el concepto de desarrollo en sí mismo, ahora debemos cuestionar su significado. No podemos simplemente asumir, desde una perspectiva teórica crítica, que el desarrollo es un bien humano común. Los intentos recientes de deconstruir el discurso del desarrollo han ayudado a resaltar su papel menos benigno. Gustavo Esteva señala la aparente contradicción de que mientras 'el desarrollo ocupa el centro de una constelación semántica increíblemente poderosa ... Al mismo tiempo, muy pocas palabras son tan débiles, tan frágiles e incapaces de dar sustancia y significado al pensamiento y al comportamiento como éste '(1992, 8). El desarrollo actúa como una obviedad y su significado abierto lo deja casi sin sentido. Sin embargo, su inflación conceptual lo ha llevado a dominar casi todos los tratamientos del mundo no occidental. El desarrollo parece actuar como una metáfora del estilo de vida occidental; una palabra para representar un mundo que se construirá a su propia imagen. Lejos de ser un objetivo benigno y saludable para todas las tendencias políticas, el desarrollo comienza a aparecer como un mecanismo disciplinario en el sentido foucaultiano.

El marxismo podría parecer estar por encima de este tipo de crítica. Después de todo, el marxismo apenas ha estado a la par con el imperialismo occidental como agente de desarrollo. Sin embargo, el marxismo ortodoxo era una parte integral del paradigma modernista, en muchos sentidos su epítome. El desarrollo puede, de hecho, ser visto como un eje central de todo el trabajo de Marx. El concepto hegeliano de la historia como un desarrollo del Espíritu; y el concepto de evolución de Darwin se fusionan y entrelazan en la noción marxista clásica de desarrollo. Como se vio anteriormente, el marxismo exuda confianza en la marcha hacia adelante de la historia y el progreso inexorable del desarrollo. Las etapas marxistas de la historia humana, la secuencia de modos de producción, están imbuidas de una concepción modernista del desarrollo. Pero desde una perspectiva postmarxista podríamos establecer cierta distancia crítica de esta concepción y contribuir al debate sobre el posdesarrollo. Una forma de ilustrar este argumento sería a través de una discusión sobre la teoría radical, marxista y de otro tipo, de la dependencia.

Este no es el lugar para llevar a cabo una genealogía del concepto de dependencia. El punto es que el enfoque de dependencia surgió a fines de la década de 1960 como una crítica supuestamente radical de la teoría conservadora ortodoxa de la modernización. Pero en todos sus principios simplemente revirtió los argumentos del discurso dominante. Donde la teoría de la modernización vio la difusión del progreso en todo el mundo, el enfoque de dependencia vio simplemente el "desarrollo del subdesarrollo". Donde uno vio la integración en la economía mundial capitalista como el único camino hacia el desarrollo, el otro vio la desvinculación de la economía mundial como la clave del desarrollo. Donde uno vio el desarrollo capitalista conduciendo constantemente hacia la democracia, el otro solo vio una caída inexorable hacia la dictadura o el fascismo. Treinta años después, parecería que la modernización había ganado la batalla de las ideas con el surgimiento del neoliberalismo como paradigma de desarrollo indiscutible. La reforma en el lenguaje del desarrollo se había convertido ahora en sinónimo de doctrinas neoliberales de libre mercado, donde una vez evocaba imágenes de la reforma agraria y la distribución del ingreso.

Si las teorías de modernización y dependencia son, en un nivel, simplemente imágenes especulares entre sí, ¿qué podría romper este estancamiento en la teoría del desarrollo? Desde una perspectiva postmarxista, tanto el feminismo como la ecología parecían ser alternativas atractivas. Los diversos intentos de llevar a cabo una 'generación' de la teoría del desarrollo (mujeres en / y desarrollo, género y desarrollo, etc.) han transformado completamente esta área de estudio. Sin embargo, en términos teóricos, algunas de las críticas a la teoría del desarrollo, como su esencialismo, pueden aplicarse igualmente al feminismo, al menos antes de la aparición del feminismo postestructuralista. En cuanto a la ecología, ahora tenemos una nueva ortodoxia radical / reformista de "desarrollo sostenible", un término general que cubre varias perspectivas, pero que les da a todos el cálido resplandor de "campana madre y pastel de manzana". Si bien estos nuevos enfoques críticos se han apoderado de los márgenes de la práctica del desarrollo, la corriente principal sigue siendo dominada por las perspectivas tecnocráticas / centradas en el occidente / evolucionistas de la teoría de la modernización que incluso ha dominado a muchos antiguos teóricos de la dependencia.

Ahora vemos una perspectiva emergente posterior al desarrollo que podría fusionarse con una versión del post marixismo. Desde el feminismo, la ecología y otros movimientos sociales "nuevos" podemos hacer una crítica de las nociones convencionales de desarrollo. De la escuela emergente 'anti-desarrollo' (ver Sachs 1993) podemos tomar la aguda deconstrucción del discurso desarrollista y pinchar su seguridad en sí mismo. Sin embargo, el antimodernismo de esta escuela apenas nos lleva "más allá" del modernismo o incluso a un terreno posmarxista. Hay algo arrogante en la promoción de "otro" desarrollo que predica valores no materiales a los pobres y evade los problemas básicos de las necesidades materiales. La táctica posmoderna es diferente y, al menos, ha llevado a cabo una efectiva 'descentración' de la mirada masculina europea blanca que inventó el 'desarrollo' como discurso para tratar con el resto del mundo después de que los pueblos de derrocaron el colonialismo. el tercer Mundo. Se acerca una nueva era de escepticismo hacia las metanarrativas del progreso, enfatizamos más la autorreflexividad y estamos mucho más abiertos a la diferencia y al conocimiento local que en el apogeo de la teoría del desarrollo, tanto en sus variantes principales como marxistas.

Referencias

Albritton, Robert et al., editores. 2001. Phases of Capitalist Development. Booms, Crises and Globalization. Houndmills: Palgrave

Avineri, Shlomo, editor. 1969. Karl Marx on Colonialism and Modernization. New York: Anchor.

Baran, Paul. 1968. The Political Economy of Growth. New York: Modern Reader Paperback.

Bideleux, Robert. 1985. Communism and Development. London: Methuen.

Bideleux, Robert. 1985. Communism and Development. London: Methuen

Brewer, Anthony. 1980. Marxist Theories of Imperialism: A Critical Study. London: Routledge.

Esteva, Gustavo. 1992. “Development”. En The Development Dictionary: A Guide to Knowledge and Power, editado por Wolfgang Sachs, 1-23. London: Zed Books.

Harding, Neil. 1971. Lenin's Political Thought volume 1. Theory and Practice in the Democratic Revolution. Basingstoke: Macmillan.

Kapoor, Ilan. 2008. The Postcolonial Politics of Development. London: Routledge

Lane, David. 1974. “Leninism as an Ideology of Soviet Development”. En Sociology and Development, editado por Emanuel de Kadt y Gavin Williams. London: Tavistock.

Lenin, Vladímir Ilich. 1967. The Development of Capitalism in Russia. Moscow: Progress Publishers.

Lenin, Vladímir Ilich. 1970a. “Imperialism, The Highest Stage of Capitalism”. En Selected Works in Three Volumes, vol. 1. Moscow: Progress Publishers.

Marx, Karl y Friedrich Engels. 1977c. “Manifesto of the Communist Party”. En The Revolutions of 1848. Political Writings, vol. 1, por Karl Marx. Harmondsworth: Penguin.

Post, Ken y Philip Wright. 1989. Socialism and Underdevelopment. London: Routledge.

Sachs, Wolfgang. 2010. The Development Dictionary: A guide to knowledge as power. London: Zed Books.

Shanin, Teodor, editor. 1983. Late Marx and the Russian Road. London: Routledge.

Warren, Bill. 1980. Imperialism: Pioneer of Capitalism. London: Verso.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por