Cotidianidad e imaginario de vida buena en comunidades campesinas
HTML
PDF
XML

Palabras clave

modernidad
cotidianidad
campesina
espacio
tiempo

Cómo citar

López Lobato, E. . (2022). Cotidianidad e imaginario de vida buena en comunidades campesinas. Revista nuestrAmérica, 10(19), e6107426. https://doi.org/10.5281/zenodo.6107426

Resumen

El objetivo del presente ensayo es exponer cómo el imaginario de vida campesina es trastocado por la idea de modernidad, el cual genera un punto de tensión que abre posibilidades de subvertir la realidad de manera organizada. Es un ejercicio de reflexión teórica desde la perspectiva de la escuela de Frankfurt y la teoría crítica a través de los estudios de Holloway, J. (2006; 2011). Con la técnica de grupo focal y la observación participante se trabajó con los sujetos y se entrevistó a actores sociales de comunidades campesinas e indígenas de la región del Totonacapan y de la sierra norte del estado de Puebla, información que se analizó a la luz de la investigación bibliográfica. En los resultados se expone la tensión que viven las familias al ser prisioneras de sus propios deseos por poseer la mercancía y lograr los modos de vida moderna. Se tiene que el acto de consumir significaciones de la modernidad lleva a menospreciar la cultura campesina, sin embargo, siguen siendo un referente de modos de vida más allá de sus contradicciones; que luchan por la vida ante la irrupción del capitalismo por expropiar sus recursos naturales. Este trabajo tiene como base las investigaciones realizadas por Lefebvre (1972), Heller (1994), Lindón (2000) sobre la vida cotidiana.  

https://doi.org/10.5281/zenodo.6107426
HTML
PDF
XML

Citas

Bartra, Armando. 2006. El capital en su laberinto: de la renta de la tierra a la renta de la vida. México, D.F.: Itaca.

Berlanga, Benjamín.1990. La autosubsistencia como estrategia de desarrollo rural alternativo en la agricultura de la pobreza. Zautla, Puebla: Cesder-Prodes A.C.

Bloch, Ernst. 1979. El Principio Esperanza. Madrid: Aguilar.

Bourdieu, Pierre.1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Canclini, Néstor.1995. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F.: Editorial Grijalbo.

Castoriadis, Cornelius. 1992. “El deterioro de occidente”. Vuelta 16, n.o 184: 16-23.

Chenaut, Victoria. 2015. Los totonacas de Veracruz Población, cultura y sociedad. Acceso el día 6 de octubre del 2021. http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/02TOTONACAS.pdf

Composto, Claudia y Mina Navarro. 2014. Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. México, D.F.: Bajo Tierra Ediciones.

Del Ángel, Ana y Martín Briseño. 2002. Familia totonaca, expresión cultural y sobrevivencia. Xalapa, Ver.: Universidad Veracruzana.

Echeverría, Bolívar. 2010. Valor de uso y utopía. México D. F.: Siglo XXI Editores,

Esteva, Gustavo. 2012. “Hartazgo creativo”. La Jornada, sección Opinión, 9 de julio. Acceso el 11 de noviembre de 2021. http://www.jornada.unam.mx/2012/07/09/opinion/021a2pol.

Federici, Silvia. (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Tinta limón.

Figueroa, ‎ Carlos y Blanca Cordero. 2011. ¿Pos neoliberalismo en América Latina?, los límites de la hegemonía neoliberal en la región. México D.F.: Editor Juan pablo Editor, S.A

Gonzalbo, Pilar. 2006. Introducción a la historia de la vida cotidiana. México, D. F.: Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Guzmán, Elsa. 2005. Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos. Barcelona: Plaza y Valdés.

Heller, Agnes. 1994. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, España: Ediciones península,

Holloway, John. 2011. Agrietar el capitalismo: El hacer contra el trabajo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramienta.

Holloway, John. 2006. Contra y más allá del capital. Reflexiones a partir del debate sobre el libro cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Jokisch, Rodrigo. 2001. La escuela de Frankfurt y la teoría crítica. Apuntes metodológicos, en acta sociológica, UNAM, México n.o 33: 1124. Acceso el 15 de abril del 2021. http://www.archivochile.com/

Lefebvre, Henri. 1972. La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid, España: Editorial Herramienta.

Lefebvre, Henri. 1972a. Traducción, crítica a la vida cotidiana, México: Siglo XXI.

Lindón, Alicia. 2000. La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Barcelona, España: Anthropos Editorial, El Colegio Mexiquense / Centro Regional de Investigaciones Multidiciplinarias (UNAM).

López, Ubaldo. 2019. “Lucha en defensa del territorio y la vida, ante megaproyectos de muerte, en comunidades indígenas en la Sierra Norte de Puebla”. Tesis de Doctorado, ICSyH BUAP.

López, Eloy. 2016. “Familia campesina y su devenir en su relación antagónica con el capital. Región del Totonacapan, Veracruz”. Tesis de Doctorado, ICSyH BUAP.

Nates Cruz, Beatriz (2001). “Temas y Variaciones”. En Territorialidades reconstruidas. Grupo de investigación territorialidades. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Regino Montes, Adelfo. 2002. “La comunalidad. Raíz, pensamiento, acción y horizonte de los pueblos indígenas”. México Indígena, INI, Nueva Época 1, n.o 2: 7-14.

Shanin, Theodor.1966. Campesinos y sociedades campesinas. Traducción de Eduardo L. Suárez—México.: Fondo de cultura económica (FCE).

Zabalaga, Marcelo. 2010. La convivialidad o el arte de vivir en comunidad, Acceso el día 5 de octubre del 2021. http://www.bolpress.com

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Eloy López Lobato

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.