Experiencia intercultural de Investigación Acción Participativa en la Provincia del Neuquén
PDF



Palabras clave

interculturalidad
etnografía colaborativa
educación mapuche
investigación-acción participativa
reflexividad crítica


Cómo citar

Fraticola, R. ., & Antileo, C. . (2024). Experiencia intercultural de Investigación Acción Participativa en la Provincia del Neuquén. Revista nuestrAmérica, (24), e13127331. https://doi.org/10.5281/zenodo.13127331

Otros enlaces de este artículo en repositorios externos

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.13127331

Resumen

El estudio explora los procesos de construcción de interculturalidad crítica en escuelas con población mapuche en el departamento Huiliches y Junín de los Andes, Neuquén, Argentina. Utilizando una metodología etnográfica y herramientas cualitativas como entrevistas, observación participante y grupos de reflexión, se analizó la interacción entre docentes, estudiantes y comunidades. Se destaca el enfoque colaborativo con actores mapuche para co-crear conocimiento, integrando perspectivas académicas e indígenas. Los hallazgos muestran tensiones en la implementación de prácticas interculturales debido a factores estructurales y epistemológicos, así como avances en el reconocimiento de saberes mapuche en contextos escolares. El estudio concluye que la educación intercultural requiere una reflexión crítica sobre las relaciones de poder y la participación activa de las comunidades para promover transformaciones educativas significativas.

https://doi.org/10.5281/zenodo.13127331
PDF


Citas

Althabe, Gérard. 2006. «Hacia una antropología del presente». Cuadernos de Antropología Social 23.

Carrasco, María. 2018. «Introducción». En Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina, editado por María Carrasco, 13–17. Antropofagia.

Fals Borda, Orlando. s. f. «¿Es posible una sociología de la liberación?» http://www.ram-wan.net/restrepo/politicas/fals%20borda-es%20posible%20una%20sociologia%20de%20la%20liberacion.pdf.

Fals Borda, Orlando. 1972. Ciencia popular, causa popular. Fundación Rosca de Investigación y Acción Social.

Fals Borda, Orlando. 2007. «Por un conocimiento vivencial». Revista Aquelarre 1: 103–114. Centro Cultural de la Universidad del Tolima.

Fals Borda, Orlando. 2009. «Experiencias teórico-prácticas». En Una sociología sentipensante para América Latina, 303–365. Siglo del Hombre.

Fanon, Frantz. 1974 [1961]. Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Fraticola, Roxana. 2020. «El silencio, la observación y el uso del mapuzungun en las aulas: un estudio de caso en escuelas insertas en comunidades mapuche del Departamento Huiliches, Neuquén». Revista Nuestra América 8 (julio-diciembre): 16.

Fraticola, Roxana. 2022. La tensión subyacente entre la escuela rural en contexto intercultural y la propuesta de la escuela estatal oficial: estudio de caso en escuelas rurales de comunidades mapuche del Departamento Huiliches, Provincia del Neuquén. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Comahue. https://www.academia.edu/108971239/La_Tensi%C3%B3n_Subyacente_entre_la_Escuela_Rural_en_Contexto_Intercultural_y_la_Propuesta_de_la_Escuela_Estatal_Oficial_Estudio_de_caso_en_escuelas_rurales_de_comunidades_mapuche_del_Departamento_Huiliches_Provincia_del_Neuqu%C3%A9n_Tesis_doctoral_Roxana_Fraticola.

Glaser, Barney, y Anselm Strauss. 1967. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.

Guber, Rosana. 2001. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Guber, Rosana. 2007. «Métodos etnográficos en uso y discusión en la antropología argentina». https://core.ac.uk/download/pdf/84703455.pdf.

Lassiter, Luke Eric. 2005. The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.

Lassiter, Luke Eric. 2020. «Etnografía colaborativa». https://www.marshall.edu/lassiter/styled-3/index.html.

Katzer, Lorena, y Hugo Chiavazza. 2019. «Una introducción a las perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina». En Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina, editado por Lorena Katzer y Hugo Chiavazza, 7–21. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Katzer, Lorena, y Anahí Samprón. 2010. «Praxis etnográfica y subjetivación indígena: narrativas sobre los “huarpes”». Question/Cuestión 1 (27) (julio-septiembre). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1026.

Katzer, Lorena, y Anahí Samprón. 2012. «El trabajo de campo como proceso: La “etnografía colaborativa” como perspectiva analítica». Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 1 (2) (octubre-marzo): 59–70. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/26/21.

Podestá Siri, Ricardo. 2008. «El nativo, la otra cara de los proyectos interculturales». En Educando en la diversidad cultural: Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, editado por Mónica Bertely, Jorge Gasché y Ricardo Podestá, Abya-Yala.

Rappaport, Joanne, y Adolfo Ramos Pacho. 2005. «Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico». Historia Crítica 29 (enero-junio): 39–62. Universidad de Los Andes.

Rodríguez, María E., y Mariana Alanis. 2018. «Política indígena, gestión participativa y etnografía colaborativa en la provincia de Santa Cruz». En Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina, editado por María Carrasco, 67–86. Antropofagia.

Rodrigues Brandão, Carlos. 2017. Educación popular de ayer y de hoy. Biblos.

Sirvent, María T. 2018. «De la educación popular a la investigación acción participativa: Perspectiva pedagógica y validación de sus experiencias». InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 5 (1): 12–29.

Stagnaro, Andrea. 2006. «De antropóloga externa a antropóloga local: diferentes modos de implicación». Cuadernos de Antropología Social 23: 81–103.

Torres Carrillo, Alfonso. 2015. «La investigación acción participativa: Entre las ciencias sociales y la educación popular». La Piragua 41 (noviembre): 11–20. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.

Visotsky, Jessica A. 2013. «Métodos cualitativos e investigación participativa: Reflexiones desde la praxis en Argentina». Paideia 53 (julio-diciembre): 117–141.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Roxana Fraticola, Celia Mercedes Antileo