Contextos culturales y coloniales de la opresión hacia las mujeres mapuche
PDF
PDF (PT)
XML-JATS
XML-JATS (PT)



Palabras clave

mujeres mapuche
igualdad
participación política

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.


Cómo citar

Salamanca Ríos, S. . (2023). Contextos culturales y coloniales de la opresión hacia las mujeres mapuche. Revista nuestrAmérica, (22), e10424028. https://doi.org/10.5281/zenodo.10425233

Otros enlaces de este artículo en repositorios externos

DOI Zenodo

https://doi.org/10.5281/zenodo.10425233

Resumen

Este estudio se centra en la opresión y empoderamiento de las mujeres mapuche (domo mapuche), explorando sus conversaciones, sentimientos y cuestionamientos en busca de igualdad cosmogónica, pero enfrentando diferencias materiales. El objetivo es visibilizar las demandas propias y comunes de las mujeres mapuche en medio de la lucha contra el colonialismo interno, el patriarcado y el capitalismo. Se realiza un análisis crítico de la complementariedad, que puede convertirse en una obligación de servicio hacia los hombres indígenas, reforzando así la opresión patriarcal. Se reflexiona sobre la adopción del feminismo como una ideología foránea y se plantea la ambivalencia de la equidad como objetivo. Además, se destaca la participación de las mujeres en los procesos de encarcelamiento de los presos políticos Mapuche y la importancia de su rol en la perpetuación de la cultura. El estudio concluye con la necesidad de reconocer y visibilizar las demandas propias de las mujeres Mapuche en la lucha por la igualdad y la emancipación.

https://doi.org/10.5281/zenodo.10425233
PDF
PDF (PT)
XML-JATS
XML-JATS (PT)


Citas

Ahumada Pailahueque, Karina. 2019. «Reflexiones en torno a la emergencia del feminismo mapuche en la comuna de Pudahuel». Revista Punto Género, n.o 11: 103-10. ISSN 2735-747. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53882

Ansaldi, Waldo. 2014. «¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Introducción teórico - conceptual a la cuestión de la violencia en América Latina». En América Latina: tiempos de violencias, coordinado por Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, 47-76. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ariel; Paidós SAICF.

Cayuqueo, Pedro. 2008. «Mujeres de la tierra». AZ Domingo, 9 de marzo: 3-7. http://www.mapuche.info/azkin/az_domingo14.pdf

Flores Silva, Fabián. 2011. «Representaciones y valoraciones de ex becarios mapuche del programa de becas de la Fundación Ford sobre la experiencia de postgrado: Reflexiones sobre acción política indígena y relaciones interétnicas en los espacios académicos». En Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas, actas del Simposio Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas, en el contexto del II Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento, realizado en la Universidad de Santiago de Chile, compilado por Ana Carolina Hecht y Elisa Loncon Antileo, 246-59. Santiago de Chile: Fundación Equitas; Universidad Santiago de Chile. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/196.pdf

Gargallo Celentani, Francesca. 2013. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América.

Paredes, Julieta y Adriana Guzmán. 2014. El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Mujeres creando comunidad. https://www.youthlead.org/sites/default/files/YouthLead/files/resources/el_tejido_de_la_rebeldia.pdf

Jeria, Daniel. 2016. «Trawün: palabras que bailan como el humo y fluyen como el agua». Mapuexpress, 29 de febrero. https://www.mapuexpress.org/2016/02/29/trawun-palabras-que-bailan-como-el-humo-y-fluyen-como-el-agua/

Llao, Ana. 2019. «Werkén Ana Llao: “Los hombres mapuche han adoptado las costumbres machistas de la cultura winka”», entrevistada por Laura Quintana. El Mostrador, Braga, 7 de enero. https://www.elmostrador.cl/braga/2019/01/07/werken-ana-llao-los-hombres-mapuche-han-adoptado-las-costumbres-machistas-de-la-cultura-winka/

Lugones, María. 2008.«Colonialidad y género». Tabula Rasa, n.o 9: 73-101. e-ISSN 2011-2742. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1501

Mattus, Charlotte. 2009. «Los derechos de las mujeres mapuche en Chile, "pilares invisibles de la resistencia de su pueblo"» [documento de trabajo]. Francia: Grenoble; Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Universidad Pierre Mendès.

Milanca Olivares, Javier. 2015. Xampurria. Somos del lof de los que no tienen lof. Santiago: Pehuen. ISBN 978-956-16-0631-9

Mujeres de Temucuicui. 2019. «Declaración pública Mujeres de Temucuicui», 19 de septiembre. Comunidad Autonoma Temucuicui. https://comunidadtemucuicui.blogspot.com/2019/09/declaracion-publica-mujeres-de.html?fbclid=IwAR2ny8n60R8f9KG5iy0o-JqUF3Cr0rCBF8hCDm4ObUDE4rHcJC33JwTE0ds

Nohlen, Dieter. 2008. «Instituciones y cultura política». POSTData, n.o 13: 27-47. https://www.redalyc.org/pdf/522/52235601002.pdf

Ocoró Loango, Anny. 2010. «Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado». La manzana de la discordia 5, n.o 2: 45-63. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53750

Painemal Morales, Millaray y Andrea Álvarez Díaz. 2016. «Construyendo herramientas descolonizadas: Prevención de violencia con mujeres mapuche». En Mujeres y Pueblos Originarios. Luchas y resistencias hacia la descolonización, compilado por Millaray Painemal Morales y Andrea Álvarez Díaz, 72-82. Santiago: Pehuén.

Somers, Margaret. 1996. «¿Qué hay de político y de cultural en la cultura política y en la esfera pública? Hacia una sociología histórica de la formación de los conceptos». Zona Abierta, n.os 77 y 78: 31-94. ISSN 0210-2692.

Viveros Vigoya, Mara. 2016. «La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación». Debate Feminista 52: 1-17. ISSN 2594-066X. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Sandra Salamanca Ríos