Resumen
En esta ocasión abordaré algunas cuestiones sobre las implicaciones ético-políticas del reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas, ya que en ellos se encuentran concepciones que enriquecen la defensa de la integridad humana y que vienen a ser un eje de sustento que se incorpora al ya existente de la tradición occidental moderna de los derechos humanos, acontecimiento que motiva reflexiones sobre las relaciones entre el poder político y estos pueblos en nuestra región.
Citas
Becchi, Paolo. 2012. El principio de la dignidad humana. México: Editorial Fontamara, Fontamara.
Bavasso, Ceferino Cristian. 2013. “La filosofía del derecho en Santo Tomás de Aquino “en Enrique C. Corti (comp.) Las justicias en la Filosofía medieval, Buenos Aires: UNSAM.EDITA-Jorge Baudino Ediciones. pp.285-96.
Charters, Claire y Rodolfo Stavenhagen (editores). 2010. El desafío de la declaración de la ONU sobre pueblos Indígenas. Copenhague: IWGIA.
Etxeberria, Xabier. 2006. Sociedades multiculturales. Bilbao: Mensajero.
Garzón Valdés, Ernesto. 2000. Instituciones suicidas. Estudios de ética y política. México: Paidós-Facultad de Filosofía y Letras.UNAM.
González Casanova, Pablo. 2003. Colonialismo interno (una redifinición) México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
Guerrero Guerrero, Ana Luisa. 2014. Filosofía política y derechos humanos. México: Fomento Editorial UNAM.
Harvey, David. 2003. The New Imperialism. Uk: Oxford University Press.
Höffe, Otfried. 2008. El proyecto político de la modernidad, México: FEC- UAM.
Kant, Immanuel. 1999. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Edición bilingüe y traducción de José Mardomingo. Barcelona: Ariel.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2018 Ana Luisa Guerrero Guerrero