Grados de autonomía: notas sobre la situación externa latinoamericana
Redalyc-PDF

Palabras clave

América Latina
Deuda externa
Desarrollo

Cómo citar

Cantamutto, F. (2021). Grados de autonomía: notas sobre la situación externa latinoamericana. Revista nuestrAmérica, 1(1), 52–73. Recuperado a partir de https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/417

Resumen

En diversas publicaciones recientes se puede constatar la mejoría en la situación macro económica latinoamericana durante la última década, adjudicando parte de este logro a la situación externa. La evaluación cepalina es muy prometedora en este sentido, hablando de mayores grados de libertad para la intervención estatal sobre los mercados. Nuestra intención es relativizar esta conclusión, específicamente en relación a la situación externa: en la región aún persisten fragilidades estructurales importantes. Evaluaremos aquí el impacto de las mejoras inducidas desde el comercio internacional sobre la situación de endeudamiento y, más en general, de los flujos de financiamiento. Analizaremos estas relaciones para América Latina y Caribe como región agregada, y además para cuatro países que se han presentado como orientados hacia una mayor autonomía política nacional: Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Redalyc-PDF

Citas

Aizenman, J., y Lee, J. (2005). International Reserves: Precautionary vs. Mercantilist Views, Theory and Evidence.

Arditi, B. (2009). Argumentos acerca del giro a la izquierda en América Latina ¿Una política post-liberal? Latin American Research Review, 43(3), 59–81.

Asiain, A., y Malic, E. (2012). El desendeudamiento de Argentina. Buenos Aires.

Basualdo, E., y Arceo, E. (2006). Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: CLACSO.

Beasly-Murray, J., Cameron, M., y Hershberg, E. (2009). "Latin America’s Left Turns: A Tour d’Horizon". En M. Cameron y E. Hershberg (Eds.), Latin America’s Left Turns: Politics, Policies, and Trajectories of Change (pp. 1–20). Boulder, EUA: Lynne Rienner Publishers.

Borón, A. (2008). Teoría(s) de la dependencia. Realidad Económica, (238), 20–43.

Bresser-Pereira, L., y Gala, P. (2010). Macroeconomia estruturalista do desenvolvimento e novo desenvolvimentismo. Revista de Economía Política, 30(4), 663–686.

Bulmer-Thomas, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la Independencia. México: FCE.

Cafiero, M., y Llorens, J. (2004). “O juremos con deuda morir”. Análisis de la propuesta de reestructuración de la deuda pública argentina post-Dubai y sus consecuencias financieras económicas y sociales (p. 56). Buenos Aires.

Cavallo, E. (2010). Debt Management in Latin America: How Safe Is the New Debt Composition? MRzine, 5 de Junio. CEPAL. (2008). La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades (p. 345). Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir (p. 290). Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile.

Chibber, V. (2005). ¿Reviviendo al estado desarrollista? Buenos Aires.

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2005). La Ilegitimidad de la Deuda Externa. Recuperado el 15 de Enero de 2013 desde http://www.colectivodeabogados.org/La- Ilegitimidad-de-la-Deuda

Colectivo del Departamento. (2004). Deuda externa argentina. Verdades que encandilan. Buenos Aires.

Damill, M., Frenkel, R., y Rapetti, M. (2005). La deuda argentina: historia, default y reestructuración. Desarrollo Económico, 45(178), 53.

De Gregorio, J. (2011). "Acumulación de Reservas Internacionales en Economías Emergentes". En A. Giraldo y C. Díaz (Eds.), Mecanismos de blindaje financiero, fondos regionales y otros esquemas sustitutos o complementarios (pp. 37–53). Colombia: Fondo Latinoamericano de Reservas.

Dos Santos, T. (1998). "La teoría de la dependencia: un balance histórico y teórico". En F. López Segrera (Ed.), Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio dos Santos. Caracas, Venezuela: UNESCO.

Erten, B., y Ocampo, J. A. (2012). Super-cycles of commodity prices since the mid- nineteenth century.

Espeche Gil, M. Á. (1991). Ilicitud del alza unilateral de los intereses de la deuda externa. Anuario Hispano-Luso- Americano de derecho internacional, (9), 13–37.

FitzGerald, V. (1998). La CEPAL y la teoría de la industrialización. Revista de la CEPAL, (número especial), 47–61.

FMI. (2012). Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe: Octubre de 2012 (p. 10). Washington.

Gallagher, K., y Shrestha, E. (2012). The Social Cost of Self-Insurance: Financial Crisis, Reserve Accumulation, and Developing Countries. Global Policy, 3(4), 501–509.

Guarnizo Useche, T., Pérez Fuentes, D., y Missaglia, M. (2006). Sostenibilidad social de la deuda externa en América Latina (p. 229). Cartagena, Colombia: Escuela Latinoamericana de Cooperación y desarrollo.

Hart-Landsberg, M. (2009). Learning from ALBA and the Bank of the South: Challenges and Possibilities. Monthly Review, 61(4), 13.

Hur, S., y Kondo, I. (2012). A Theory of Rollover Risk, Sudden Stops, and Foreign Reserves. Pittsburgh, EUA.

Kaiser, J. (2008). "Nuevos conceptos para el análisis y el manejo de la deuda ilegítima". En G. Weber (Ed.), Sobre la deuda ilegítima. Aportes al debate. Argumentos entre consideraciones éticas y normas legales (pp. 51–65). Quito, Ecuador: Centro de investigaciones CIUDAD/Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador.

Katz, C. (2006). El rediseño de América Latina: ALCA, MERCOSUR y ALBA. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Katz, J. (2000). Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/FCE.

Leiras, M. (2007). Latin Americas Electoral Turn; Left, Right, and Wrong. Constellations, 3(14), 398–408.

Levy Yeyati, E., y Sturzenegger, F. (2007). Fear of Floating in Reverse: Exchange Rate Policy in the 2000s. Bank of England/Cornell University Workshop on New Developments in Monetary Policy in Emerging Economies (p. 46). London: Bank of England.

Lo Vuolo, R., y Seppi, F. (2008). La falacia del desendeudamiento del sector público en la Argentina. Evolución de la deuda post-default y sus impactos fiscales. Buenos Aires.

Lynch, N. (2007). What the left means in Latin America now. Constellations, 14(3), 373–383.

Macías Vázquez, A. (2008). La deuda externa en el mundo en desarrollo: sostenibilidad, alivio y reestructuración. Madrid.

Moreira, C. (2007). Los dilemas de la nueva izquierda gobernante en América Latina. Argumentos, 20(54), 37–50.

Nakatani, P., y Herrera, R. (2007). The South Has Already Repaid its External Debt to the North: But the North Denies its Debt to the South. Monthly Review, 59(2), 4.

Nemiña, P. (2012). Argentina: Camino del desendeudamiento (1991-2011). Ola financiera, (12), 70–88.

Olmos Gaona, A. (2011). La deuda argentina como delito: un aspecto no tratado por el derecho penal. Rebela, 1(1), 51–71.

Panizza, F. (2008). "Fisuras entre populismo y democracia en América Latina". En A. Rivarola Puntigliano y A. Garcé (Eds.), Latin America: Left, Right or Beyond? (pp. 81–94). Estocolmo: Stockholms Universitet.

Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y regreso del populismo. Nueva Sociedad, (205), 63– 74.

Pérez Artica, R. (2011). Atesoramiento de liquidez en grandes empresas. Una discusión teórica. Ciencias Económicas, 29(2), 449–462.

Rodríguez, O. (2001). Fundamentos del estructuralismo latinoamericano. Comercio Exterior, 51(2), 100–112.

Sánchez Daza, A., y Castillo Soto, M. (2006). Globalización financiera de América Latina: el fracaso de una idealizada inserción internacional. Revista de Economía Mundial, (15), 237– 258.

Toussaint, E. (1998). Deuda externa en el Tercer Mundo: las finanzas contra los pueblos (p. 291). Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Toussaint, E. (2008a). Third World: Is Another Debt Crisis in the Offing? MRzine, 6 de Septiembre.

Toussaint, E. (2008b). Developing Countries: Dangerous Times for the Internal Public Debt. MRzine, 6 de Noviembre.

Toussaint, E. (2010). Venezuela: In Transition towards Socialism? MRzine, 17 de Septiembre.

Weber, G. (Ed.). (2008a). Sobre la deuda ilegítima. Aportes al debate. Argumentos entre consideraciones éticas y normas legales (p. 191). Quito, Ecuador: Centro de investigaciones CIUDAD/Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador.

Weber, G. (2008b). "¿Qué es deuda ilegítima?". En G. Weber (Ed.), Sobre la deuda ilegítima. Aportes al debate. Argumentos entre consideraciones éticas y normas legales (pp. 33–40). Quito, Ecuador: Centro de investigaciones CIUDAD/Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Francisco Cantamutto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.