Rev. nuestrAmérica, 2023, n.o 22, publicación continua, e8397702

Publicado en HTML, PDF y XML. Todos los formatos en https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e8397702

Depositado en Zenodo: https://doi.org/10.5281/zenodo.8397702

Derechos de autor 2023: Enrique Dussel

Derechos de publicación no-exclusivos: Ediciones nuestrAmérica desde Abajo

Derechos de publicación: Enrique Dussel

Creative Commons License

Licencia: CC BY NC SA 4.0

Recibido: 1 de octubre de 2023

Aceptado:  1 de octubre de 2023

Publicado: 2 de octubre de 2023


Gabriel Herrera Salazar. Filosofía maya. Antes de la invasión

Gabriel Herrera Salazar. Filosofia Maia. Antes da Invasão

Gabriel Herrera Salazar. Maya Philosophy. Before the Invasion

 

Enrique Dussel

Filósofo

Doctor en Filosofía, doctor en Historia

Emérito de la Universidad Autónoma de México y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Ciudad de México, México

dussamb@unam.mx

 


Resumen: Esta reseña examina la obra de Gabriel Herrera Salazar sobre la Filosofía Maya, posicionándola como un hito en la comprensión global de las filosofías regionales. Dussel comenta que Gabriel Salazar desmantela el mito de la desaparición maya, revelando una reorganización política que fortalece la justicia comunal tras la decadencia de las grandes ciudades. A través de una lectura original del Popol Vuh, identifica un «núcleo duro» ético-mítico que perdura en diversos mitos. Gabriel señala la relación que existe entre sabiduría y filosofía. La incorporación, por parte del autor, de la noción de «universo simbólico» en la Filosofía de la Liberación aclara la interpretación del cosmos desde un mundo mítico. El análisis crítico aborda el fetichismo. Finalmente, la reseña plantea preguntas sobre la dualidad y la concepción histórica en el pensamiento maya, subrayando la relevancia filosófica de este nuevo camino de diálogo intercultural.

Palabras clave: filosofía maya, Filosofía de la Liberación.

 

Resumo: Esta resenha examina a obra de Gabriel Herrera Salazar sobre a Filosofia Maia, destacando-a como um marco na compreensão global de filosofias regionais. Dussel observa que Gabriel Salazar desfaz o mito do desaparecimento maia, revelando uma reorganização política que fortalece a justiça comunitária após a decadência das grandes cidades. Através de uma leitura original do Popol Vuh, identifica um "núcleo duro" ético-mítico presente em diversos mitos. Gabriel destaca a relação que existe entre sabedoria e filosofia. A inclusão, por parte do autor, da noção de "universo simbólico" na Filosofia da Libertação esclarece a interpretação do cosmos a partir de um mundo mítico. A análise crítica aborda o fetichismo. Por fim, são levantadas questões sobre a dualidade e a concepção histórica no pensamento maia, ressaltando a relevância filosófica desse novo caminho de diálogo intercultural.

Palavras-chave: filosofia maia, Filosofia da Libertação.

 

Abstract: This review scrutinizes Gabriel Herrera Salazar's work on Maya Philosophy, positioning it as a milestone in the global understanding of regional philosophies. Dussel remarks that Gabriel Salazar dismantles the myth of Maya disappearance, revealing a political reorganization that reinforces communal justice after the decline of major cities. Through an original reading of the Popol Vuh, it identifies an ethical-mythical "hard core" that endures in various myths. Gabriel points out the relationship that exists between wisdom and philosophy. The inclusion of the concept of a "symbolic universe" in the Philosophy of Liberation by the author clarifies the interpretation of the cosmos from a mythical perspective. The critical analysis addresses fetishism. Lastly, the review raises questions about duality and historical conception in Maya thought, emphasizing the philosophical relevance of this new path of intercultural dialogue.

Keywords: Maya philosophy, Philosophy of Liberation.


 

*Los resúmenes fueron agregados por la revista.

 

 

Al revisar un libro sobre la historia de la filosofía en Japón me percaté que estamos en el origen de la filosofía mundial, son estudios nuevos que están surgiendo en muchas partes del mundo, nadie había escrito una historia de la filosofía en Japón, es la primera; apenas estamos escribiendo las primeras historias de la filosofía por región. El trabajo sobre la Filosofía maya de Gabriel Salazar nos coloca a nivel mundial en el origen de la filosofía regional de nuestro continente. Me ha gustado mucho, estamos pasando a un nivel superior al de la Filosofía náhuatl de Miguel León-Portilla y en el estilo de Filosofía andina de Josef Estermann, pero con preguntas nuevas. Ha logrado lo que llamaría un estatuto filosófico. 

En la primera parte hace una historia muy compleja donde se marcan las etapas con mapas. Los mayas son una complejidad enorme, pero me convenció de que no ha habido una ruptura en la cultura maya, no hubo tal desaparición, eso también es otro mito. Lo que pasa es que los diversos grupos mayas se organizaban entorno a grandes ciudades con pequeñas ciudades satélites, pero en el 1100, Chichen Itzá y otras grandes ciudades después de la decadencia decaen y las pequeñas ciudades satélite se autonomizan, así todo el sistema maya pasa a una reorganización, esto se percibe como una hecatombe de las grandes ciudades, pero en realidad se ha colectivizado, en vez de tener un gobernante ahora el gobierno es comunal, compartido y con mayor justicia. Es entonces cuando nos dice el autor que no hubo ningún apagón de la cultura maya, fue otro tipo de organización política ¡magnifico! La Filosofía de la Liberación que estamos haciendo funciona muy bien en este caso. Esto demuestra otras cosas, como por ejemplo el núcleo fundamental, al que llama núcleo duro, que logra extraer del Popol Vuh y el Chilam Balam a partir de la hipótesis del núcleo ético-mítico de Paul Ricoeur, entonces, hay un núcleo duro maya que se va manifestando en diversos mitos.

He leído con mucho cuidado el trabajo de Gabriel. La sabiduría maya o filosofía, existe, pero es más mística y trascendental a diferencia de la moderna secularizada. El tema del nawalito, que es el Otro, se ha extendido en todo el pensamiento americano y, sobre todo, en muchos pueblos originarios. Hay algunos textos míticos que son de liberación, como es la historia de Hunahpú e Ixbalanqué. Lo que más me llamó la atención fue su lectura original del Popol Vuh.

Hay un tema que he descubierto de fondo. El pensamiento maya, azteca e inca tienen base empírica y astronómica muy fuerte, con una precisión de los años, el movimiento de venus y saturno, pero esas constataciones empíricas son interpretadas desde un mundo mítico, entonces me pregunto si eso ¿no debería llamarse saber? como parte de una sabiduría interpretada desde un horizonte mítico y filosofía como amor a la sabiduría, es por ello que podemos hablar de sabiduría maya (y su amor: filosofía).

En el tema sobre cosmos, mundo y universo funciona muy bien la precisión que introduce en el marco categorial de la Filosofía de la Liberación, porque es algo de fondo que estoy trabajando desde hace tiempo y se me ha aclarado. El universo es el cosmos en el mundo, por lo tanto, ya es una interpretación. Todas las cosas están también siempre interpretadas desde un horizonte mítico, es un mundo de sentido que el ser humano crea y le cambia el sentido de la vida. Aristóteles por ejemplo pensaba que cada planeta era una esfera y eso ya entra en el mito; los griegos tenían el mito metido aún en lo que llamaban episteme, interpretan el cosmos desde el mito. Vuelvo a repetir, entonces el universo es una interpretación del cosmos en el mundo. La interpretación de la realidad o del cosmos se hace desde un mundo mítico, hay distintas maneras míticas culturales de interpretar, de ahí que la idea de universo simbólico (como cosmovisión o universalidad situada) que incorpora Gabriel a la Filosofía de la Liberación funciona a la perfección. 

El tema crítico está en el fetichismo donde también hay una interpretación de la realidad que cree natural aquello que es histórico, por ejemplo, el capital, en el nivel de la interpretación de lo real se pretende universal y natural, esa pretensión es el fetichismo. En el caso de los mayas el mundo mítico se le admite también como natural, pero no podemos decir que es fetichista porque no hay modo de compararlo; lo es solo cuando surge otro horizonte y toma su propia interpretación del universo como realidad y a los otros horizontes mítico culturales como meras interpretaciones, siendo que ese universo simbólico también es una interpretación, porque es un modo concreto histórico; de ahí el diálogo intercultural.           

¿Es dualista el pensamiento maya? Parece ser que no. ¿Hubo entre los mayas una concepción histórica? Por una obsesión con los números logramos saber las fechas exactas, lo cual no significa que tengan una concepción histórica, habrá que dialogarlo, pero este libro ya abre un camino nuevo que se formula a un nivel filosófico y va a ser muy útil.   



 

 

Referencias

Herrera Salazar, Gabriel. 2023. Filosofía maya. Antes de la invasión. Argentina: Las cuarenta, 247p. https://www.lascuarentaeditorial.com.ar/productos/filosofia-maya-antes-de-la-invasion-por-gabriel-herrera-salazar-en-papel/

 

 

 

 

 

Biodata

Enrique Dussel: Filósofo. Trabaja especialmente el campo de la Ética y la Filosofía Política. Profesor Emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana, dicta una Cátedra Extraordinaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Miembro de la American Academy of Arts and Scienes (Massachusttes). Ha sido invitado a dictar un semestre en las Universidades de Harvard, Duke, John´s Hopkins, Rutgers, University of South Africa, Universität Köln, Goethe Universität Frankfurt, Universität Wien, Université Catholique de Louvain, Korea University (Seúl), etc. licenciado en filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Historia en la Sobornne de Paris y licenciado en Teología en Paris y Münster. Se le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa en las Universidades de Freiburg (Suiza), de San Andrés (La Paz, Bolivia), de Buenos Aires (Argentina), de Santo Tomás de Aquino (Bogotá), de las Universidades Nacionales de General San Martín, de General Sarmiento, y de la Universidad de Cuyo (Argentina), de la Universidad Nacional (San José, Costa Rica), de Panamá, de la Universidad de Chile, entre otros. Fundador con otros del movimiento Filosofía de la Liberación. En el año 2013 fue nombrado miembro del Comité Directivo de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP, Ginebra).

 

 

Revista nuestrAmérica, ISSN 0719-3092, editada en la ciudad de Concepción, Chile. Ediciones nuestrAmérica. Correo contacto@revistanuestramerica.cl