Rev. nuestrAmérica, 2023, n.o 22, publicación continua, e8397249

Publicado en HTML, PDF y XML. Todos los formatos en https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e8397249

Depositado en Zenodo: https://doi.org/10.5281/zenodo.8397249

Derechos de autor 2023: Gabriel Herrera Salazar

Derechos de publicación no-exclusivos: Ediciones nuestrAmérica desde Abajo

Derechos de publicación: Gabriel Herrera Salazar

Creative Commons License

Licencia: CC BY NC SA 4.0

Recibido: 8 de agosto de 2023

Aceptado:  7 de septiembre de 2023

Publicado: 8 de septiembre de 2023


Revolución, transformación y reforma en la Política de la Liberación

Revolução, transformação e reforma na Política de Libertação

Revolution, Transformation, and Reform in the Politics of Liberation

 

Gabriel Herrera Salazar

Doctor en Filosofía

Investigador SNI del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Miembro de la Asociación de Filosofía y Liberación (México)

México

gabofritz08@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9598-6412

 


Resumen: En la Política de la Liberación la acción política revolucionaria es la que tiene como esencia la transformación crítica y es contraria a la reformista funcional; exige la deconstrucción de las instituciones micro y macro y la construcción de nuevas; el fin último de la revolución es la vida. Así la acción revolucionaria está guiada por el criterio de la producción, reproducción y desarrollo de la vida material en comunidad, en última instancia de la humanidad. De esta manera la revolución es entendida como el paroxismo de la crítica de las transformaciones estratégicas, clímax máximo de la lucha por la vida. El acto de transformación revolucionaria es un momento de supremo peligro que se juega en comunidad desde la exterioridad del sistema vigente. El fundamento material de la revolución entonces es la vida y el amor que la impulsa es Voluntad de Vivir o “querer” de la vida como voluntad creadora.

Palabras clave: política; liberación; revolución; transformación; reforma.

 

Resumo: Na Política de Libertação, a ação política revolucionária é aquela cuja essência é a transformação crítica e é contrária ao reformismo funcional; exige a desconstrução das instituições micro e macro e a construção de novas; o objetivo final da revolução é a vida. Assim, a ação revolucionária é orientada pelo critério da produção, reprodução e desenvolvimento da vida material em comunidade, em última instância, para a humanidade. Dessa forma, a revolução é compreendida como o paroxismo da crítica das transformações estratégicas, o clímax máximo da luta pela vida. O ato de transformação revolucionária é um momento de perigo supremo que se desenrola na comunidade a partir da exterioridade do sistema vigente. O fundamento material da revolução, portanto, é a vida, e o amor que a impulsiona é a Vontade de Viver ou o "querer" da vida como vontade criadora.

Palavras-chave: política; libertação; revolução; transformação; reforma.

 

Abstract: In the Politics of Liberation, revolutionary political action is characterized by its essence of critical transformation and stands in contrast to functional reformism. It demands the deconstruction of both micro and macro institutions and the construction of new ones; the ultimate goal of the revolution is life. Thus, revolutionary action is guided by the criterion of the production, reproduction, and development of material life in community, ultimately for humanity. In this way, the revolution is understood as the paroxysm of the critique of strategic transformations, the maximum climax of the struggle for life. The act of revolutionary transformation is a moment of supreme danger played out in the community from the exterior of the existing system. The material foundation of the revolution is life, and the driving force behind it is the Will to Live or the 'desire' for life as a creative will.

Keywords: Politics; Liberation; Revolution; Transformation; Reform.


 

1.- Sobre las tres costelaciones de la Política de la Liberación

La extensa obra escrita y publicada por uno de los creadores de la Filosofía de la Liberación la podemos dividir para su estudio en dos periodos: la del joven (1961-1992) y la del maduro (1993-hasta el día de hoy). La producción teórica del joven Dussel la podemos subdividir en tres fases: 1) la «humanista» (1961-1969); 2) la «construcción de la Filosofía de la Liberación» (1970-1976); y 3) la «marxista» (1977-1992). La publicación de la Ética de la Liberación en 1998 marca el inicio de la obra madura, de este periodo son los tomos I (2007), II (2009) y III (2022) de la Política de la Liberación, en estas cuatro obras de largo aliento hay muchos años de trabajo contenido, son textos donde se requirió un alto rendimiento filosófico y muchas neuronas. Es el fruto de toda una vida acompañando los movimientos políticos y sus procesos de lucha y liberación.

La Arquitectónica o volumen II de la Política de la Liberación es un libro de más de quinientas páginas en donde se va a desarrollar el momento ontológico y normativo de la política o lo que llamamos la primera constelación. Para nosotros, la filosofía, en su origen, tiene como punto de partida a la política; por ello, la Arquitectónica será la descripción ontológica del poder político que circulará en el campo político, dando cuenta de los necesarios momentos de un «orden político vigente» de manera abstracta, sin contradicciones. La descripción mínima de lo ontológico en el campo político es un ir al fundamento que funda el fenómeno: lo fundado. Esto será deconstruido en la Crítica creadora o volumen III de la Política de la Liberación. Así pues, el tomo II y III conforman una unidad que emprende «la construcción crítica general de todo un sistema de las categorías de las filosofías políticas burguesas y modernas» (Dussel 2009, 12).

La crítica general a todo el sistema de las categorías de las filosofías políticas burguesas y modernas emprendida por la filosofía política de la liberación parte de la categoría de poder político. El poder político, en un momento originario, se escinde por diferencia ontológica en potentia (poder político en sí) y potestas (ejercicio delegado del poder político). La potestas se divide, a su vez, en ejercicio obediencial (ejercicio realizado en las acciones mismas) y ejercicio obediencial institucional (en el cumplimiento de las funciones de las instituciones). El ejercicio institucional se bifurca, por un lado, en el que tiene referencia a la potentia (obediencial), y por el otro, en el fetichizado o corrompido que se afirma así mismo sin referencia a la potentia (opone la potestas a la potentia y conlleva a la disolución de la política en cuanto tal). La arquitectónica pretende hacer una descripción mínima del despliegue del poder político, sus dimensiones, niveles, sistemas, esferas; colocando como fundamento a la potentia, expresado como potestas -disyunción irreductible de toda política-.

 

2.- Filosofía Política Crítica en tiempos del neoliberalismo, capitalismo y modernidad 

Durante años hemos visto un mundo en decadencia, sin esperanza y siempre con la promesa de que el derrumbe del capitalismo era un futuro no muy lejano. La tan anunciada caída del sistema trajo palabras y teorías de cambio, prácticas heroicas de extremismos suicidas, confusión entre los conceptos utopía, postulado y realidad fáctica. En la militancia de izquierda se han cometido muchos errores, sin duda una característica humana de la cual nadie escapa, pues los actos perfectos son imposibles.

El dogmatismo acrítico de una doctrina llevó a muchas personas valiosas a la muerte, ingenuamente se predicaba con los actos y se intentaba con esfuerzos desgastantes hacer realidad una utopía, lo que ya de entrada es una locura, pues la utopía nunca dejará de ser eso, utopía. Sin embargo, muchos activistas, militantes e ingenuos no nos hemos percatado de que un postulado no es una utopía[1]. Un postulado es un punto de orientación, no es un fin último realizable fácticamente[2].

En la segunda década del siglo XXI el sueño de cambiar al mundo por medio de unos cuantos que pretendan ser los responsables de la próxima revolución parece ser una propuesta bastante desproporcionada, dada su pequeña fuerza humana y la supuesta misión mesiánica de aquellos que creen que pueden cambiar el sistema de manera radical de la noche a la mañana.

El capitalismo y su política neoliberal es causa de la muerte e injusticia padecida por muchas personas, especies de seres vivos y el planeta Tierra; sin embargo, a pesar de que se ha profetizado su crisis y derrumbe, la experiencia empírica nos ha demostrado que ha sabido sobrevivir y regenerarse para volver con más ira y crueldad sobre sus víctimas, siempre con el fin último de incrementar la tasa de ganancia.

¿Podemos hablar en este nuevo siglo de la caída del sistema capitalista? Desde el pesimismo y la esperanza opinamos que actualmente lo único que podría cambiar el mundo y sus sistemas ontológicos de raíz, para poder construir un sistema radicalmente más justo, más allá del capitalismo, es una fuerza incontrolable humanamente que despedace en su camino a la subjetividad moderna y su ego individualista neoliberal. Es decir, un acontecimiento de tal magnitud que nos obligue a despertar del letargo del fetichismo del sistema capitalista que se ha introyectado en nuestra intrasubjetividad, fetichismo que a su vez se ha encargado de desdignificar la vida del ser humano.

Los cambios drásticos que está sufriendo la Tierra afecta a todas las clases, etnias, naciones, es decir, afecta al humano en general sin importar su sexo o situación económica; como lo dice el filósofo alemán Hans Jonas «Para la naturaleza no supone diferencia alguna que el agresor provenga de la ‘derecha’ o de la ‘izquierda’, que la agresión sea marxista o liberal-burgués» (Jonas 1995, 300). Sin embargo, no debemos olvidar que la miseria causada por el sistema opresor vigente es causa directa de que se vivan los cambios climáticos de manera más cruel, drástica y dramática en los sectores económicamente más pobres del mundo; los actos de resistencia para enfrentar la economía y política mundial actual en estos sectores son creativos y sorprendentes, de estos sectores saldrá el orden político futuro. El dolor corporal de la víctima es el lugar de donde surge la crítica al sistema político vigente, es decir, la negatividad es condición de posibilidad de la creación de alternativas nuevas nunca antes imaginadas.

 

3.- La revolución como táctica factible de la Política de la Liberación

La judía, polaca y teórica marxista Rosa Luxemburgo (1871-1919) escribe de 1896 a 1898 una serie de artículos que serán publicados en 1900 bajo el formato de libro, con el título ¿Reforma o revolución? Esta obra temprana abre una brecha crítica en el marxismo originario con la cual combate teóricamente contra los oportunistas que sustentaban sus prácticas en las teorías revisionistas de Eduard Bernstein, alumno personal de Friedrich Engels. La discusión se enmarca durante el tiempo en que ella es militante del Partido Socialdemócrata de Alemania; en aquel momento, el partido socialista más grande y que llevaba 12 años de lucha ilegal y clandestina. Defiende enérgicamente una política revolucionaria, dejando en claro que el fin para la socialdemocracia es la revolución y la conquista del poder político; el objetivo último es lo único concreto que establece la diferencia entre el movimiento de la socialdemocracia y la democracia burguesa.

Para Luxemburgo el objetivo último de la socialdemocracia alemana es la revolución; para alcanzar dicho objetivo se requiere hacer una lucha de reformas críticas que transformen el sistema y generen las condiciones para que la revolución logre dar el tiro de gracia al capitalismo como sistema vigente y no adaptarse a él como lo propone el reformismo. La acción reformista que no es transformativa consiste en cumplir con los criterios y principios del sistema, es decir, la acción es un medio que se cumple dentro de los marcos del sistema dado sin cambiar nada de raíz. La racionalidad de la acción reformista es funcional y cumple con los parámetros dictados por el fin último del sistema dado.

Funcionar mecánicamente como ley natural dentro del sistema vigente fetichizado es inaceptable éticamente, ya que las leyes no son naturales y por lo mismo no son necesarias; simplemente son tendencias contingentes que se presentan como si fueran necesarias, por lo tanto, en la táctica de la acción estratégica revolucionaria no hay un determinismo natural, sino que es un producto histórico surgido de la propia factibilidad de las experiencias en el curso de su concreción, como resultado de su desarrollo en tanto historia viva. La crítica a las leyes de un sistema formal fetichizado surge en el momento más crítico como una intervención necesaria de ruptura de dicho sistema.

En la Política de la Liberación —al igual que para Rosa Luxemburgo— la acción política revolucionaria es la que tiene como esencia la transformación crítica y es contraria a la reformista funcional; exige la deconstrucción de las instituciones micro y macro y la construcción de nuevas. En el paradigma de la liberación el fin último de la revolución es la vida y la acción revolucionaria está guiada por el criterio de la producción, reproducción y desarrollo de la vida material en comunidad, en última instancia de la humanidad, sin negar la inconmensurabilidad como contingencia política; esto, en plena armonía con la famosa formulación de la tesis 11 sobre Feuerbach de Marx: «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo»[3].

Desde esta perspectiva la revolución es entendida como el paroxismo de la crítica de las transformaciones estratégicas, clímax máximo de la lucha por la vida; y a la acción estratégica revolucionaria de la praxis de la liberación como momento extremo, que en posición mínima comienza en la transformación de una máxima de la vida cotidiana en referencia a una acción posible. Sin embargo, no todo acto de transformación es revolucionario ya que existen situaciones claves, estratégicas, momentos precisos, si se nos autoriza la metáfora, es el momento de la declaración de guerra o ultimátum que profetiza el derrumbe de un sistema político fetichizado clamando por su muerte. El acto de transformación revolucionaria es el extremo de la acción táctica factible que responde para hacer justicia a la vida en crisis de la víctima, es un momento de supremo peligro que se juega en comunidad desde la exterioridad (clandestinidad) del sistema vigente. El fundamento material de la revolución es la vida y el amor que la impulsa es la Voluntad de Vivir o «querer» de la vida como voluntad creadora; todo esto es sistematizado por una razón material.

Para la Política de la Liberación, en la guerra triunfa el que es más eficaz, es decir, el que cumple rigurosamente el principio de factibilidad. Las estrategias y tácticas utilizadas en la acción revolucionaria son mediaciones para destruir el sistema político fetichizado y construir nuevas instituciones macro y micro que nos sirvan de canales para ejercer el poder político. En la teoría general para la acción crítica revolucionaria que surge de la Política de la Liberación la vida es el fin último. ¿Cómo podemos diseccionar entre lo eficaz e ineficaz del momento de la acción revolucionaria en la política de liberación, sin caer en autoritarismos, dogmatismos, cobardías, traiciones o idealismos ideológicos que profesan fantasías irreales? El criterio de elección se localiza en la dialéctica vida/muerte de la comunidad; es inevitable morir o matar en el momento revolucionario porque en nuestra lucha por la vida la consigna es: «¡hasta morir si es preciso!»; no obstante, se intenta por todos los medios conseguir eficazmente el menor número de bajas posibles en el enfrentamiento, porque en esta perspectiva las estrategias y tácticas empleadas para combatir están guiadas por la razón vital, delimitadas por el principio de factibilidad sin negar el criterio y contenido material de la producción, reproducción y desarrollo de la vida material en comunidad. La muerte de la vida es el límite factico negativo; este principio actúa en todas las instituciones políticas macros y micros.

Para el EZLN «parchar» el sistema capitalista con reformas superficiales que tienen la pretensión de hacer cambios para que no cambie nada y que no atentan ni atacan al actual sistema económico mundial, es lo no revolucionario[4]. Opinamos que el EZLN es una organización insurgente que sigue la línea del profetismo y que desde ese lugar de enunciación ha deconstruido y creado instituciones micro que nos sirven de ejemplo para criticar el sistema político neoliberal y económico capitalista actual. Si el EZLN se mantiene en la congruencia de la defensa de la vida de las víctimas de todo sistema, seguirá armonizando en la línea profética con el fundamento material de la Política de la Liberación. La práctica política del EZLN y la sistematización teórica de la Política de la Liberación son dimensiones distintas del proceso de liberación que se articulan para el mismo objetivo; por ello, tanto de la vanguardia (comunidades críticas) como de la retaguardia (teoría) saldrá la crítica material a todo sistema futuro que se fetichice. Son y serán parte del observatorio que vigilará y castigará a aquellas instituciones políticas fetichizadas vigentes, nuevas y futuras[5].

 

 

 

Referencias

Dussel, Enrique. 2007[1998]. Política de la Liberación. Historia mundial y crítica. Vol. I. Madrid: Trotta.

Dussel, Enrique. 2009. Política de la liberación. Arquitectónica. Vol. II.  Madrid: Trotta.

Dussel, Enrique. 2022. Política de la liberación. Crítica creadora. Vol. III. Madrid: Trotta.

García, Álvaro. 2015. Socialismo comunitario. Un horizonte de época. Bolivia: Vicepresidencia del Estado-Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. 

Jonas, Hans. 1995. El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.

Luxemburgo, Rosa. 2015. Reforma o revolución. Madrid: Akal.

Marx, Karl. 2014. La ideología alemana. Madrid: Akal.

 

 

 

Notas

[1] Detrás del postulado está la razón práctica de Kant. Para Kant un postulado de la razón pura práctica: «no es una necesidad conocida en consideración del objeto, sino una admisión necesaria en consideración del sujeto para el cumplimiento de sus leyes objetivas, pero prácticas; es sólo, por lo tanto, una hipótesis necesaria. Para esta necesidad subjetiva, pero sin embargo verdadera e incondicionada, de la razón, no supe encontrar mejor expresión» (Kant 1998, 24. Nota al pie no. 5).

[2] Véase la aclaración que hace Dussel sobre este tema en el apartado llamado «Principios, postulados, utopías y proyectos políticos», en el capítulo 3 del tomo 2 de la Política de la Liberación (Dussel 2009).

[3] Marx 2014, 502.

[4] Los gobiernos progresistas que surgen a partir de 1999 en América Latina «no alcanzan la fisonomía de revoluciones que trascienden el sistema capitalista (como lo hizo, por ejemplo, Cuba)» (Dussel, 2014b, 175).

[5] ¡Nuestra lucha es por la vida! Si Enrique Dussel no está hoy 5 de julio de 2022 en la selva Lacandona con un fusil en las manos, es porque al disparar le «falta puntería» —como irónicamente nos ha dicho en clases—. Su legado a la lucha de liberación lo ha decidido en función de sus posibilidades y capacidades; a otros sin tanta juventud acumulada como él, nos ha sido posible subir a la montaña y adentrarnos en la selva Lacandona para conocer la organización político-militar que la clandestinidad permite mostrar. Las disputas superficiales de roedores se las dejaremos a aquellos que no han comprendido la estrategia del EZLN y menos aún la Política de la Liberación, pues entre ambas no hay contradicción.

 

 

 

Biodata

Gabriel Herrera Salazar: Es doctor en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Estancia posdoctoral en el posgrado en Humanidades en la línea de Filosofía Moral y Política de la Universidad Autónoma de México- Iztapalapa (UAM-I); maestro en Ciencias Sociales y Humanísticas del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y licenciado en Filosofía de la UAM-I. Se ha especializado en los campos de Ética, Filosofía Política y Filosofía de la Liberación. Se ha desempeñado como docente, su trabajo ha estado dirigido a los jóvenes. Autor de los libros: Vida humana, muerte y sobrevivencia (2015), Ensayos heréticos (2016) Metodología de la liberación para las Ciencias Sociales (2018) y Buscando fondo en el vacío y otros cuentos (2019). Desde el 2010 miembro de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL).

 

 

 

Revista nuestrAmérica, ISSN 0719-3092, editada en la ciudad de Concepción, Chile. Ediciones nuestrAmérica. Correo contacto@revistanuestramerica.cl