Estado del arte de las investigaciones sobre trabajo infantil en Argentina

Estado da Arte das Pesquisas sobre Trabalho Infantil na Argentina

State of the Art of Research on Child Labor in Argentina

 

Zoe Elizabeth Boscardín

Universidad Nacional del Sur

Licenciatura en Ciencias de La Educación

Bahía Blanca, Argentina

zoeeboscardin.uns@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6531-0822

 

 


Resumen: El presente trabajo propone abordar lo investigado hasta el momento sobre la problemática del Trabajo Infantil en Argentina. Se destacan cuatro líneas de investigación. En primer lugar, se identifican las investigaciones orientadas a conocer el significado del TI, las causas y los desafíos de su abordaje desde el campo de la sociología y la antropología. En segundo lugar, se desarrollan los estudios que abordaron los tipos de Trabajo Infantil que existen según los contextos donde se habita: el urbano y el rural. En tercer lugar, se mencionan las investigaciones que buscaron comprender la relación entre dicho objeto de estudio y la educación. Por último, en el cuarto lugar se encuentran los estudios que se propusieron abordar las políticas públicas y los programas destinados a la prevención del Trabajo Infantil. En la conclusión, se observa que la temática en cuestión ha sido ampliamente abordada, pero se destaca que aún son escasas las investigaciones que estudian cómo se implementan las políticas institucionales sobre TI en las instituciones educativas. En este sentido, este trabajo propone realizar una tesis de grado con el objetivo de poder comprender el modo en que se implementan las políticas institucionales sobre la prevención del Trabajo Infantil.

Palabras claves: trabajo infantil, Argentina, investigación, políticas. 

 

Resumo: Este trabalho se propõe a abordar o que foi pesquisado até o momento sobre a problemática do Trabalho Infantil na Argentina. Destacam-se quatro linhas de pesquisa. Primeiramente, são identificadas pesquisas que visam compreender o significado da TI, as causas e os desafios de sua abordagem a partir do campo da sociologia e da antropologia. Em segundo lugar, são desenvolvidos estudos que abordam os tipos de Trabalho Infantil existentes de acordo com os contextos onde vivem: urbano e rural. Em terceiro lugar, menciona-se a pesquisa que buscou compreender a relação entre o referido objeto de estudo e a educação. Por fim, em quarto lugar estão os estudos que se propuseram abordar políticas e programas públicos voltados à prevenção do Trabalho Infantil. Na conclusão, observa-se que o tema em questão tem sido amplamente abordado, mas destaca-se que ainda há poucas pesquisas que estudem como as políticas institucionais de TI são implementadas nas instituições de ensino. Nesse sentido, este trabalho propõe a realização de uma tese de graduação com o objetivo de compreender a forma como são implementadas as políticas institucionais de prevenção do Trabalho Infantil.

Palavras-chave: trabalho infantil, Argentina, pesquisa, políticas.

 

Abstract:  This work proposes to address what has been researched so far on the problem of Child Labor in Argentina. Four lines of research stand out. Firstly, research aimed at understanding the meaning of IT, the causes and challenges of its approach from the field of sociology and anthropology are identified. Secondly, studies are developed that address the types of Child Labor that exist according to the contexts where they live: urban and rural. Thirdly, the research that sought to understand the relationship between said object of study and education is mentioned. Finally, in fourth place are the studies that proposed to address public policies and programs aimed at the prevention of Child Labor. In the conclusion, it is observed that the topic in question has been widely addressed, but it is highlighted that there is still little research that studies how institutional policies on IT are implemented in educational institutions. In this sense, this work proposes to carry out a degree thesis with the objective of understanding the way in which institutional policies on the prevention of Child Labor are implemented.

Key words: child labor, Argentina, research, policies.

 


Recepción: 31 de agosto de 2023.

Aceptación: 7 de noviembre de 2023.

Publicación: 10 de noviembre de 2023.


 

 

Introducción

El siguiente apartado tiene como propósito abordar lo investigado hasta el momento sobre la problemática del trabajo infantil en Argentina. En este sentido, a partir de la revisión bibliográfica, se ha elaborado un estado del arte, el cual se desarrollará a continuación, con el fin de proporcionar una comprensión detallada de este objeto de estudio.

El trabajo infantil comenzó a visualizarse en Argentina a fines del siglo XIX manifestándose principalmente entre los hijos de migrantes urbanos y rurales. «La mano de obra requerida por el incipiente proceso de industrialización fue reclutada entre la población migrante de ultramar» (Macri 2012, 9). En el siglo XX, a partir de diagnósticos de situación, se indicó que 1 500 000 niñas y niños trabajaban en el país. Con el correr del tiempo se hizo evidente que esta problemática afectaba principalmente a las niñas y niños en situación de pobreza y constituía, desde aquel entonces, un indicador del malestar social (Macri 2012).

Entendiendo la magnitud del fenómeno, a principios del siglo XXI, exactamente en el año 2008, en Argentina, se sancionó la ley nacional n.o 26.390, la cual establece que la edad mínima de admisión al empleo es de 16 años. En este sentido, dicha ley prohíbe el trabajo de las personas menores de 16 años en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea este remunerado o no. También indica que las personas entre 16 y 18 años pueden trabajar solo con la autorización de sus padres, responsables o tutores (Ley Nacional de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente 2008).

Asimismo, cada provincia establece su propia ley respecto a esta problemática. La ley provincial n.o 13.803 de la provincia de Buenos Aires, sancionada en 2010, menciona que para prevenir y erradicar el trabajo infantil es necesario la creación de un programa provincial y una «Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil» (COPRETI). Esta última está integrada por varios representantes, algunos de ellos son: jefatura de gabinete, de los ministerios de trabajo, de desarrollo humano, de salud, de economía, de seguridad, de gobierno, de justicia, de la dirección general de cultura y educación, de derechos humanos y del instituto cultural, de las honorables cámaras de senadores y de diputados de la provincia de Buenos Aires.

Para conocer la magnitud del fenómeno en cuestión en el país, el Instituto Nacional de  Estadística y Censos (INDEC) realizó, en el año 2017, una «Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes» (EANNA). Los resultados mencionan que la población trabajadora, entre 13 y 17 años, era del 33 %. Además, el estudio revela que en el país uno de cada diez niños y niñas de entre 5 y 15 años realiza, por lo menos, una actividad productiva. Un dato llamativo es que los resultados revelan que esta cifra se duplica en el ámbito rural. No obstante, aunque estos datos fueron obtenidos hace cinco años, resultan significativos más allá de su desactualización.

Teniendo en cuenta lo mencionado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2021) realizaron un estudio sobre las estimaciones mundiales en relación con el trabajo infantil luego de la pandemia. En esta investigación, se expresa que frente a la respuesta de la emergencia sanitaria por la propagación de COVID-19, muchas familias perdieron sus empleos y sus ingresos eran mínimos, por esto debieron recurrir al trabajo infantil como estrategia de supervivencia. Estos hechos desencadenaron que el porcentaje de población trabajadora aumente a un 43 % (OIT y UNICEF 2021). A su vez, exponen que otro de los motivos de este aumento fueron los cierres de las escuelas y la imposibilidad de asistir a ellas durante los confinamientos. En este trabajo se presentarán las discusiones investigativas respecto a la problemática del trabajo infantil y de este modo se podrá tener una visión general su estudio en la actualidad.

 

Metodología

El presente estudio aborda la problemática del trabajo infantil en Argentina mediante una metodología exhaustiva que se basa en la revisión bibliográfica y el análisis de investigaciones existentes en distintas disciplinas. Se han identificado al menos cuatro líneas de investigación que ofrecen perspectivas variadas sobre el fenómeno. En primer lugar, se destacan los estudios sociológicos y antropológicos que buscan comprender el significado del trabajo infantil, sus causas y desafíos, utilizando enfoques como las estrategias de subsistencia de las familias y considerando el trabajo infantil como una vulneración de derechos. En segundo lugar, se aborda la clasificación del trabajo infantil en contextos urbano y rural, destacando las actividades marginales en áreas urbanas y la naturalización del fenómeno en contextos rurales. El tercer grupo de investigaciones se centra en la relación entre el trabajo infantil y la educación, explorando los efectos en las trayectorias escolares y las respuestas institucionales para prevenir la problemática. Por último, se examinan las políticas públicas y programas destinados a la prevención del trabajo infantil, destacando la asignación universal por hijo y cuestionando su eficacia a largo plazo. Este análisis diversificado permite comprender la complejidad del fenómeno y sienta las bases para una futura investigación centrada en la implementación de políticas institucionales en las escuelas, contribuyendo así al avance del conocimiento en este ámbito.

 

Análisis

Dada la complejidad de la problemática, muchos especialistas e investigadores de distintos campos disciplinares han realizado estudios que buscaron responder, aunque en forma provisoria, algunos interrogantes sobre el desarrollo del trabajo infantil. En este sentido, en Argentina, es posible identificar al menos cuatro líneas de investigación en relación con la problemática del trabajo infantil. El primero está conformado por aquellos estudios orientados a conocer el significado del trabajo infantil, las causas y los desafíos de su abordaje desde el campo de la sociología y la antropología (Rausky 2021; Nogueira y Veiga 2010; Macri y Uhart 2012; Noceti 2009). Por un lado, un conjunto de investigaciones utiliza el enfoque de las «estrategias de subsistencia de las familias» para interpretar dicho objeto de estudio (Noceti 2009). Por el otro, sostienen una posición ético-política en la cual consideran al trabajo infantil como una situación que vulnera los derechos de niños y niñas (Macri y Uhart 2012; Rausky 2021; Nogueira y Veiga 2010). En la mayoría de las investigaciones encontradas se expresa que una de las causas principales por la cual las niñas y los niños ingresan al ámbito laboral es por las condiciones de vida económica de las familias. Por otro lado, concluyen que se insertan en el ámbito laboral como una práctica cultural. Noceti (2009) menciona que esto se da en las familias donde la relación con la tierra es una cuestión fundante en la organización familiar (el trabajo aparece como una cuestión inmersa en el ámbito familiar por eso está naturalizado). Respecto al abordaje de la problemática, la totalidad de las investigaciones mencionan que es difícil su abordaje porque no hay políticas públicas que comprendan que el trabajo infantil es un fenómeno complejo que es atravesado por distintas variables, entre ellas condiciones socioeconómicas, etarias, de género y culturales.

El segundo grupo, aborda los tipos de TI que existen según los contextos donde se habita. Considerando esto, los clasifican en dos: el urbano y el rural. En relación con el trabajo infantil en zonas urbanas se encontraron investigaciones en distintas provincias y ciudades. Entre ellas, la provincia de Mendoza (García 2006), Jujuy (Bergesio et al. 2010) y en la ciudad de Rosario (Urcola 2010), Bahía Blanca (Noceti 2009) y La Plata (Rausky et al. 2016). Estos estudios abordan una temática en común que son los niños y niñas en situación de calle. Expresan que realizan distintas actividades. Entre ellas ventas ambulantes (Noceti 2009; Urcola 2010), reciclado de basura, cuidado y/o lavado de coches, limpieza de vidrios y la mendicidad (Bergesio et al. 2010; Rausky et al. 2016). Por su parte, García (2006) menciona que otras de las actividades que realizan en contextos urbanos son conocidas como «las peores formas de TI», dado que son consideradas peligrosas para el desarrollo integral de las niñas y los niños. Estas son la esclavitud, la pornografía y la venta de estupefacientes. En todas las investigaciones se concluye que el trabajo infantil en contextos urbanos está vinculado con las actividades económicas marginales. Por su parte, Noceti (2009) y Urcola (2009) mencionan que hay una relación constante entre la presencia de los niños en la calle y la realización de alguna actividad para su subsistencia.

Respecto al trabajo rural, la mayoría los estudios fueron realizados desde el campo de la sociología y la antropología y se localizaron en las provincias de Buenos Aires (Noceti 2011), Salta (Navarro y Sánchez 2019) y Misiones (Re 2017). Estos estudios, plantean que, en la mayoría de las ocasiones, en contextos rurales la problemática está naturalizada porque suele justificarse social y culturalmente con la convicción de que ese niño o niña que trabaja va a estar mejor preparado para cuando sea adulto (Re 2017). Noceti (2011) menciona que es común que los chicos comiencen a temprana edad a trabajar las tierras porque forma parte de su cotidianidad. En este sentido, en muchas de las entrevistas realizadas a niñas y niños ellos responden que ayudan a sus papás en labores como el cultivo y la cosecha de productos agrícolas o de huerta (Noceti 2011; Navarro y Sánchez 2019). Por último, los estudios concluyen que hacen falta políticas públicas de intervención sobre el TI en contexto rural.

En este segundo grupo de investigaciones, se menciona un subtipo de trabajo infantil que se encuentra tanto en el contexto rural, como en el urbano. Este es denominado trabajo infantil doméstico. Sostienen que las niñas y los niños realizan otras actividades que no necesariamente tienen que ver con la tierra o con la calle. Muchas veces trabajan en su propia casa o en la de sus vecinos. Cuidan a sus hermanos, limpian, lavan, planchan, hacen mandados, hacen la comida. Respecto a esto, se menciona que las tareas domésticas están en correlación con el género y con la estratificación social (Noceti 2011; 2009; Rausky et al. 2016; Urcola 2009; Navarro y Sánchez 2019; García 2006; Re 2017).

El tercer grupo de investigaciones que abordan la problemática, busca comprender la relación entre el trabajo infantil y la educación desde el campo de las ciencias de la educación y derechos humanos (Soto 2019; García 2006; Dahul y Labrunée 2016). La mayoría se proponen identificar la relación entre trabajo infantil-institución escolar y los efectos que tiene el trabajo infantil en las trayectorias escolares de las niñas y los niños en la escuela. Además, pretenden analizar las respuestas que la escuela intenta dar para prevenir la problemática García (2006) y Dahul y Labrunée (2016).

En los resultados de estos estudios no se presenta una relación directa entre el trabajo infantil y deserción escolar, pero sí se menciona que las trayectorias escolares de los alumnos que trabajan se caracterizan por llegadas tardes, ausentismo, repitencia y dificultades en los aprendizajes. Macri (2010) a partir de entrevistas realizadas a niñas y niños que estudian y trabajan, concluye que cuanto menos tiempo pasan en la escuela más tiempo invierten en actividades laborales.

Respectos a las estrategias de prevención utilizadas para prevenir la problemática, Dahul y Labrunée (2016) mencionan que algunas escuelas comenzaron a implementar la jornada extendida con el objetivo de que sus alumnos pasen más tiempo en la institución y para permitirle a esos niños y niñas incorporar diferentes herramientas de aprendizaje y disfrutar de experiencias educativas alternativas, más lúdicas y estimulantes, en espacios pedagógicos que retoman los contenidos curriculares. García (2006) concluye que la escuela sería más atractiva para los niños si existiera una especie de conexión entre las experiencias extraescolares (el trabajo que realizan) y las actividades que ofrece la escuela. 

Por último, el cuarto grupo de investigaciones provenientes del campo de la sociología, antropología y psicología abordan las políticas públicas y programas destinados a la prevención del TI (Noceti 2011; García 2006; Tuñón y González 2022; Lovaglio 2021; Varela 2019; Halperin 2011; Macri y Uhart 2012). Por su parte, Varela (2019), González (2022) y Halperin (2011), mencionan que una de las políticas más significativas fue la asignación universal por hijo creada en 2009. En la misma, el Estado se propone garantizar un ingreso mínimo para todas las niñas y los niños menores de dieciocho años sujetos a la inclusión escolar y al cuidado de la salud. En los resultados, se mencionó que en un primer momento esta tuvo un impacto positivo dado que conllevó a un aumento en la matrícula de las instituciones escolares y muchos estudiantes volvieron a asistir a clases. No obstante, en los hallazgos se planteó que con el correr del tiempo esta política no alcanzó a superar las desigualdades históricas que hoy persisten en la sociedad.

En la mayoría de los estudios de este cuarto grupo de investigaciones se mencionó que las políticas públicas para la prevención de la problemática, como el Programa Buena Cosecha (Lovaglio 2021); el Programa Nacional de Becas Estudiantiles (Macri y Uhart 2012) y el Programa Proniño (García 2006); parten del desconocimiento cultural de las poblaciones y no tienen en cuenta el contexto que habitan los niños y las niñas que trabajan. En este sentido, Noceti (2011) expresa que las políticas de prevención del trabajo infantil deben focalizarse en los hogares y no en los individuos.

 

Discusión

A partir de esta revisión, fue posible observar que la temática en cuestión ha sido ampliamente abordada desde distintas disciplinas como la sociología, la antropología, la psicología, las ciencias de la educación y desde diferentes perspectivas, entre ellas en derechos humanos. Si bien se encontraron estudios que indagan sobre las políticas públicas destinadas a la prevención del trabajo infantil y las estrategias que implementa la escuela para prevenir la problemática, aún son escasas las investigaciones que estudian cómo se implementan las políticas institucionales sobre trabajo infantil en las instituciones educativas. Es por ello que luego de este trabajo exploratorio se propone realizar una investigación mayor con el objetivo de poder comprender el modo en que se implementan las políticas institucionales sobre la prevención del trabajo infantil en las escuelas. Esto permitirá seguir construyendo saberes sobre el tema.

 

 

 

 

Referencias

 

Bergesio, Liliana, Claudia Spione y Mabel Vargas. 2010. Trabajo Infantil en los basurales de Jujuy. Observatorio de trabajo infantil y adolescente. Jujuy: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales.

Dahul, María Luz y María Eugenia Labrunée. 2016. La escuela rural y su influencia frente a las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil en el cinturón frutihortícola del Partido de General Pueyrredón. Un estudio de caso. La Plata:  In IX Jornadas de Sociología de la UNLP.

García, María Luz. 2006. Trabajo infantil y experiencia escolar. Análisis de casos en Gran Buenos Aires, Mendoza y Rosario. Buenos Aires: IIPE UNESCO.

Halperin, Verónica. 2011. «Trabajo Infantil e infancias: un estado del arte de la investigación en Argentina (2009-2011)». En Trabajos infantiles e infancias. Investigaciones en territorios, editado por Mariela Macri y Claudia Uhart, 39-84. Buenos Aires: La Crujía.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2018. Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Ley Nacional 26.390 de 2008. Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. 24 de junio de 2008.

Ley Provincial 13.803 de 2010. Programa Provincial para la prevención y erradicación del trabajo infantil en la Provincia de Buenos Aires.03 de noviembre de 2010

Lovaglio, Ricardo. 2019. «El Programa “Buena cosecha": Trabajo infantil y rendimiento académico en 1° año del secundario en la provincia de Mendoza durante el año 2013» Ponencia pronunciada por la Universidad Nacional de Cuyo, 27 de julio. 

Macri Mariela, Ford Myriam, Berliner Carolina y Molteni Julia. 2005. El trabajo infantil no es juego: estudios e investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

Macri Mariela y Uhart Claudia. 2012. Trabajos infantiles e infancias. Investigaciones en territorios (Argentina, 2005-2010). Buenos Aires: La Crujía

Navarro, Marcelo y Sánchez Enrique Daniela. 2019.  «Educación, trabajo infantil y derechos humanos en el noroeste argentino». Meta 43, n°1: 597-617.

Noceti, María. B. 2009. «El trabajo infantil como estrategia de sostén de las familias pobres en la Argentina, la necesidad de rediseñar el objeto de las políticas públicas».  Meta 27, n°1: 171-194 

Noceti, María. B. 2011. «"Trabajo infantil rural" y "explotación laboral infantil rural". Aportes antropológicos a la diferenciación de conceptos para el diseño de políticas de protección de derechos del niño en el sudoeste bonaerense». Meta 444, n° 22: 1-15.

Nogueira, María Cecilia y Veiga, María Soledad. 2010. Niños en situación de calle y trabajo infantil. Algunas reflexiones acerca de las estrategias de intervención del estado en municipios de la Provincia De Buenos Aires. La Planta: VI Jornadas de Sociología de la UNLP.

Organización Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2021. Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir, OIT y UNICEF. Geneva y Nueva York: Copyright

Rausky, María Eugenia. 2021. «El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista colombiana de sociología». Meta 44, n° 1: 317-340.

Rausky María Eugenia, Santos, Javier, Peiró, María Laura y Crego, María Laura. 2016. «Trabajo infantil, adolescente y juvenil: dimensión, características y perfiles de los trabajadores callejeros en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina». Meta 89, n°22: 9-41.

Re, Daniel. 2017. El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación. Universidad Nacional de Misiones

Soto, Fernando. 2019. El trabajo en la infancia: Repensando las trayectorias educativas y la vulnerabilidad. La Plata: In VII Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata 

Tuñón Ianina y González Marcela. 2022. Infancias y pobrezas. La complejidad de su conceptualización y abordaje a través de políticas públicas. Buenos Aires: Miño y Dávila  

Urcola, Marcos. 2010. Hay un niño en la calle. Estrategias de vida y representaciones sociales de la población infantil en situación de calle. Buenos Aires: Ediciones Ciccus

Varela, María del Rosario. 2019.  «Trabajo infantil y agenda pública la construcción del trabajo infantil como problema social y su inclusión en la agenda pública argentina   1996-2013». Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires. https://www.academia.edu/44569160/TRABAJO_INFANTIL_Y_AGENDA_PUBLICA