Formación docente y educación sexual integral en la Escuela Superior de Artes Visuales de Bahía Blanca, Argentina

Formação de professores e educação sexual integral na Escola de Artes Visuais de Bahía Blanca, Argentina

Teacher training and comprehensive sexual education at the Higher School of Visual Arts in Bahía Blanca, Argentina

 

Juliana Ailem Medici

Estudiante de licenciatura en Ciencias de la Educación

Universidad Nacional del Sur

Bahía Blanca, Argentina

juli.medici96@gmail.com

 

 

 


Resumen: En este avance se presenta una investigación en curso la cual aborda la educación sexual integral (ESI) en la Escuela Superior de Artes Visuales de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. La problemática surge a partir de la demanda de lxs estudiantes de las carreras de los profesorados de dicha institución, reconociendo la necesidad de formación en educación sexual integral. Comprendiendo el derecho y la obligatoriedad de recibir ESI en las instituciones superiores de nuestro país. La metodología con la cual se está llevando adelante la investigación es desde la investigación participativa, esta decisión metodológica se centra fundamentalmente por la necesidad de construir, junto con lxs estudiantes las herramientas para poder generar cambios en su formación, dándoles un lugar de protagonistas en el desarrollo del trabajo. En esta primera presentación de los avances nos centraremos fundamentalmente en las estudiantes del profesorado de Diseño Gráfico, aunque la propuesta es para la institución en general.  

Palabras claves: formación docente, educación sexual integral, curricularización.

 

Resumo: Neste avanço apresenta-se uma pesquisa em andamento que aborda a educação sexual integral (ESI) na Escola Superior de Artes Visuais da cidade de Bahía Blanca, Argentina. A problemática surge a partir da demanda dos estudantes dos cursos de formação de professores dessa instituição, reconhecendo a necessidade de formação em educação sexual integral. Compreendendo o direito e a obrigatoriedade de receber ESI nas instituições superiores de nosso país. A metodologia com a qual a pesquisa está sendo conduzida é através da pesquisa participativa. Essa escolha metodológica se concentra principalmente na necessidade de construir, junto com os estudantes, as ferramentas para poder gerar mudanças em sua formação, dando-lhes um papel de protagonistas no desenvolvimento do trabalho. Nesta primeira apresentação dos avanços, nos concentraremos principalmente nas estudantes do curso de Design Gráfico, embora a proposta seja para a instituição como um todo.

Palavras-chave: formação de professores, educação sexual integral, curricularização.

 

Abstract: In this preview, we present an ongoing research that addresses comprehensive sex education (CSE) at the Higher School of Visual Arts in the city of Bahía Blanca, Argentina. The issue arises from the demand of students in the teaching programs of the institution, recognizing the need for comprehensive sex education. Understanding the right and obligation to receive CSE in higher education institutions in our country. The methodology employed in conducting the research is participatory investigation. This methodological choice is primarily focused on the need to build, together with the students, the tools to generate changes in their education, giving them a leading role in the development of the work. In this initial presentation of the progress, we will primarily focus on students in the Graphic Design teaching program, although the proposal is for the institution as a whole.

Key words: teacher training, comprehensive sex education, curricularization.

 


Recepción: 27 de agosto de 2023.

Aceptación: 30 de octubre de 2023.         


 

 

 

Introducción

En el presente trabajo se desarrollan los avances de una investigación en curso en la que se aborda las posibilidades de curricularización y transversalización de la Educación sexual integral (ESI), en la Escuela Superior de Artes Visuales de la ciudad de Bahía Blanca —Argentina— a partir de la necesidad y demanda de lxs estudiantes de dicha institución.

En la misma se dictan tres profesorados: 1) profesorado de Artes Visuales con orientación en Pintura/Grabado/Escultura; 2) profesorado de Artes Visuales con orientación en Diseño Gráfico y 3) profesorado en Artes Visuales con orientación en Cerámica. Los títulos habilitan al ejercicio de la docencia en nivel inicial, nivel primario y nivel secundario dependiendo de la orientación.

En este avance nos centraremos fundamentalmente en el profesorado con orientación en Diseño Gráfico, ya que es en el espacio en el que estoy acompañando el proceso de construcción de un proyecto de Educación sexual integral, el cual desarrollaré con mayor profundidad más adelante.

Algunas de las preguntas que guían la investigación son las siguientes: ¿Por qué creen lxs estudiantes que deberían contar con un espacio específico para abordar la Educación sexual integral en su formación? ¿Cuáles son las posibilidades de curricularización? ¿Cuáles son las estrategias para la transversalización de la ESI en la institución? —Entre otras—.

El debate acerca de la educación sexual no es un tema actual, sino que data de la conformación misma del sistema educativo de nuestro país. Si bien en la lectura de documentos y normativas nacionales no se hace mención explícita a la educación sexual, a partir de diversas investigaciones y desde la perspectiva de género, es de público conocimiento que «en la vida cotidiana escolar continuamente se procesan sentidos sobre las formas ”femeninas y masculinas adecuadas” y las formas “abyectas” de habitar el cuerpo sexuado» (Morgade 2019,24). Dando cuenta que «toda educación es sexual» (Morgade 2021,10)

Por otro lado, otras de las preguntas que surgen sobre la educación sexual giran en torno a «(…) quién debe impartir ese saber, a qué edad debe iniciarse su educación y cuáles deben ser los temas a abordar, debates estos, dados en el marco de las transformaciones sociales muy profundas como fue la emergencia del feminismo» (Tejero 2017,48).

No es objeto de este trabajo realizar un recorrido histórico acerca de la educación sexual en nuestro país, pero sí es necesario conocer cuáles han sido las perspectivas o modelos que han entendido la sexualidad de determinada forma en nuestro país hasta la promulgación de la Ley de Educación sexual integral en el año 2006.

«Estos son el modelo moralista, el biologicista, el patologista o del riesgo y el del paradigma de los derechos y la integralidad» (Zemaitis 2016,21). No es objetivo del presente trabajo desarrollar cada uno de los modelos, pero sí considerar que ya a partir de la denominación de los mismos hay un acercamiento a la idea de sexualidad desde las diferentes perspectivas.

A partir de la sanción de la ley 26.150 se establece, en su artículo 1.o, que «Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos».

La perspectiva desde la que se entiende y aborda la Educación sexual integral en esta investigación, es desde la interseccionalidad comprendiendo que «se trata de la reflexión en torno a las intersecciones, imbricaciones o atravesamientos de las categorías clase, género, raza/etnicidad para pensar las políticas y prácticas en educación de jóvenes y adultos desde una perspectiva de derechos humanos» (Visotsky 2018,157).

Han sido diversas las experiencias en cuanto a la reformulación de los planes de estudios, la creación de seminarios de grado, posgrado, diplomaturas, cursos, talleres, entre otros, en los que se trabajan cuestiones relacionadas a lo planteado por la ley.

En lo que respecta a la presente investigación, han sido diversos los estudios, investigaciones, tesis, artículos en los que se han abordado la formación docente y la implementación de la Educación sexual integral (Morgade 2021; Baez 2020; Villa 2018), no así sobre la formación docente en escuelas de arte. También hay algunas investigaciones que demuestran el uso de herramientas de diseño gráfico para el abordaje de la Educación sexual integral (Lund 2021; Brito 2019; Salazar 2022), todos estos trabajos se han realizado fuera de Argentina.

Es reducida la cantidad de trabajos específicos que aborden esta problemática, dando cuenta del área de vacancia, y la necesidad de desarrollar nuevas investigaciones en lo que refiere a la educación artística de nivel superior y el abordaje de la Educación sexual integral.

En este sentido, la investigación que se está desarrollando busca teorizar y generar antecedentes sobre experiencias de demandas estudiantiles: el derecho a la Educación sexual integral en la formación docente. Entendiendo que el no-abordaje de la ley 26.150 implica una vulneración de derechos hacía las estudiantes que se están formando y en consecuencias se corre el riesgo de que las futuras docentes no cuenten con herramientas necesarias para trabajar la ESI en su futuro laboral dentro de las aulas.

pertinente referirnos al libro «¿Dónde está mi ESI?» (2019) realizado por lxs estudiantes de la escuela secundaria n.o 14 «Carlos Vergara» de La Plata en el marco de la convocatoria XVII del programa Jóvenes y Memoria. En una de las clases de la materia Perspectiva Filosófico Pedagógica, la docente de la cátedra les llevó esta experiencia al aula, lo cual tuvo un aporte fundamental para lxs estudiantes en cuanto a pensar en un ejemplo de una experiencia que pudo materializarse en un libro a partir de la demanda estudiantil.

La investigación que se está desarrollando busca acompañar los procesos de demandas estudiantiles en lo que a su formación docente respecta. Es por ello que alguno de los conceptos fundamentales a tener en cuenta a la hora de realizar el análisis serán el protagonismo estudiantil, la formación docente como trayectoria y la perspectiva de Educación Popular.

 

Metodología

Para poder comprender las demandas estudiantiles es fundamental tener una metodología que permita acompañar estos procesos de demandas y que puedan aportar a la necesidad que expresan lxs estudiantes, es por ello que esta investigación se está llevando a cabo desde la investigación participativa, una de las principales características que tiene es, en palabras de Visotsky, «La cultura que investiga, tal como la expresan los propios sujetos que la viven, es el interés central» (2013, 119).

En este sentido, desde el mes de agosto se están llevando adelante observaciones participantes en las clases de la materia Perspectiva Filosófico Pedagógica III, espacio curricular que es parte del plan de estudios del profesorado en Artes Visuales con orientación en Diseño Gráfico. La elección de este espacio se debe a que fueron las estudiantes de esta materia las que presentaron, ante la docente, la importancia de generar un proyecto para expresar la necesidad de curricularizar la Educación sexual integral, en la Escuela de Artes Visuales de la ciudad de Bahía Blanca.

Por otro lado, se está desarrollando actualmente, una serie de entrevistas individuales, como así también grupales a actorxs centrales de la institución.

A su vez, se está analizando: 1) el proyecto que están realizando las estudiantes y 2) encuestas y talleres que llevaron a cabo en el marco de la materia antes mencionada.

En lo que a mí respecta, y retomando los planteos de Visotsky, mi lugar en este proyecto de demandas estudiantiles tiene que ver con «(...)un momento de compromiso y participación con el trabajo histórico y los proyectos de lucha del otro, a quién, más que conocer para explicar, la investigación pretende comprender para servir» (2013, 119).

 

Hallazgos

A partir de las observaciones participantes en las clases, en el acompañamiento del taller de ESI que llevaron a cabo lxs estudiantes en el marco de la Semana de las Artes, como así también en la entrevista grupal que se realizó, lxs estudiantes han demostrado un gran compromiso y entusiasmo ante la necesidad que tienen de recibir Educación sexual integral durante su formación; se cuestionan la falta de la misma, entendiéndolo como una vulneración de derechos.

En este sentido, acerca de la motivación de las estudiantes para llevar a cabo su proyecto de Educación sexual integral en su formación docente, parte de la idea que tiene la docente de proponerles hacer una actividad que les atraiga, es por ello que es fundamental pensar en la participación estudiantil en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Ortiz plantea que «Para propiciar la motivación y orientación de los estudiantes es necesario: El planteamiento de problemáticas con las intenciones que se persiguen en la actividad, para que los estudiantes las estructuren en función de sus vivencias anteriores e intereses» (2011, s/p)

Pensar el protagonismo estudiantil, nos lleva a reflexionar sobre la educación popular porque pone en un lugar central al estudiante, haciéndolo parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Freire, en su libro Pedagogía de la Autonomía, se pregunta «¿Por qué no establecer una "intimidad" necesaria entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?» (2004, 15). En relación con la experiencia que cada unx, la cual se pone en valor sobre todo cuando se trabaja desde la perspectiva de educación popular, es fundamental comprender entonces que la formación docente «incluye la experiencia escolar previa, el paso por la formación inicial institucionalizada, la formación permanente y el trabajo (...) De alguna manera, el devenir docente es un proceso permanente» (Morgade 2013, 12)

La motivación de las estudiantes tiene que ver con la conjunción de estos dos factores. Por un lado, la perspectiva de educación popular que tiene la docente, lo que conlleva a que lxs estudiantes puedan tener protagonismo a la hora de definir las actividades, definición de temas, como lo llevaran adelante. El desarrollo del proyecto que realizaron no sería posible desde otra perspectiva, fundamentalmente pensando en el lugar protagónico que ellas tomaron y que la docente les habilitó.  

En lo que respecta al proyecto que realizaron las alumnas para la curricularización de la ESI en la institución, es necesario llevar adelante un recorrido acerca de las decisiones que fueron tomando hasta llegar al recorte que ellas hicieron.

En primer lugar, realizaron una encuesta a través de Google a todxs lxs estudiantes de las carreras de la Escuela Superior de Artes Visuales en la cual preguntaron acerca de salud mental y cuestiones en torno a la ESI. Haré mención de algunos de los resultados a los que llegaron que responden a los objetivos de la presente investigación: pudieron relevar ochenta y siete (87) respuestas en total. En la primera pregunta acerca de si saben qué es la ESI el 32,2 % mencionó que sí conocen la ESI, pero que les falta más información; la segunda pregunta fue «¿Consideras que desde tu formación se trata la ESI de forma transversal e integral?» a la que el 42,5 % contesto «Sí, es un contenido transversal a mi formación», mientras que el 42,5 % contesto: «No, no se tiene en cuenta en la formación». La siguiente pregunta es «¿Crees que los docentes y directivxs deberían tener una formación más profunda en cuestiones relacionadas a la ESI?», a lo que un 58,6 % respondió «Sí, considero que falta formación de lxs docentes y directivxs en el tema». Por último, se les pregunta «¿Qué propuestas se te ocurren para que se pueda garantizar la ESI en la institución?»; La mayoría de las respuestas plantean la necesidad de charlas o talleres para trabajar la ESI.

Esta encuesta, realizada por las alumnas de la institución, se hizo a modo de diagnóstico para poder definir su proyecto en el marco de la materia que ya mencioné. Este primer relevamiento dio cuenta de la necesidad compartida de mayor formación en ESI dentro de la escuela, fundamentalmente considerando que allí se forman docentes que luego tendrán que impartir Educación sexual integral en su futuro laboral.

Por otro lado, las estudiantes realizaron un taller de ESI en el marco de la Semana de las Artes, allí participaron estudiantes y docentes. En el mismo, desarrollaron un primer acercamiento a la normativa de la ESI y también se abordó qué se entiende por sexualidad, haciendo hincapié en la integralidad de la misma.  

Una de las cuestiones que surgían clase a clase era pensar la Educación sexual integral desde la perspectiva de derechos humanos. Consideramos que para poder llevarlo a cabo es necesario pensarlo desde la perspectiva interseccional comprendiendo que «asumir la interseccionalidad como perspectiva, como lente, como lupa para mirar, para intervenir y para volver a reflexionar en torno a las experiencias, que se están realizando por y desde el feminismo nuestroamericano» (Visotsky 2018, 168). Desde este posicionamiento, consideramos que es fundamental para realizar un abordaje desde los derechos humanos, reflexionar y analizar desde el paradigma interseccional para comprender la complejidad de desigualdades y opresiones que vivimos actualmente.

 

Discusión

A partir de la revisión bibliográfica acerca del abordaje de la Educación sexual integral y la formación docente a lo largo de estos años, desde la sanción de la ley en el año 2006 a la fecha, han sido muy diversas las estrategias que se han buscado para su implementación. En algunos casos se ha realizado una revisión curricular y se han abierto espacios específicos como los talleres de ESI, asegurando un espacio específico. Por otro lado, se han abierto espacios como seminarios y capacitaciones.

En el caso de las estudiantes que están llevando adelante el proyecto, su principal objetivo es poder crear un espacio de definición institucional, en el que se trabaje específicamente los cinco ejes de contenidos de la Educación sexual integral.

En este sentido, una de las cuestiones que se deben tener en cuenta, es «El riesgo es que se encapsule este abordaje sólo en este espacio y se pierdan así las posibilidades que abre la transversalización de la ESI en todas las unidades curriculares de la formación docente» (Zuvela 2023, 34).

A partir de las experiencias que se realizaron en las escuelas de bellas artes de la ciudad, se da cuenta de la necesidad que encuentran las estudiantes en cuanto al urgente abordaje de la Educación sexual integral, comprendiendo que no solo se ve vulnerado el derecho de ellas como estudiantes de la carrera a recibir formación en ESI, sino también considerando que ellas en su futuro trabajarán en los distintos niveles educativos del sistema como docentes.

El presente desarrollo de avances es de una investigación que se está llevando a cabo actualmente, aún falta mucho recorrido, pensar diferentes estrategías para la curricularización y/o transversalización de la educación sexual integral, será interesante conocer las perspectivas sobre esta temática de diferentes docentes de la institución, directivxs, centro de estudiantes, entre otrxs; para poder pensar en conjunto con todxs lxs actores institucionales una forma que sea viable y fructífero el abordaje de dicha ley.

 

 

 

Referencias

BAEZ, J. (2020). “ESI ¿con todas las letras? Un recorrido por los planes de estudio de la formación de profesores/as de Letras en la ciudad de Buenos Aires”. Exlibris, (9), 144-155.

BRITO-GONZALEZ S. F. (2019). “El uso animatic como herramienta del diseño audiovisual en temas de educación sexual para estudiantes de educación básica” Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(1 ESPECIAL), 348-364.

FREIRE, P (2004) “PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa”. Sao Paulo. Paz e Terra SA

LUND Paz, A. (2021). El diseño de una guía ilustrada de educación sexual integral para niños y niñas de 8 a 10 años de edad que permita educar sobre la desigualdad de género en la ciudad de Lima Metropolitana.

MORGADE, G. A., FAINSOD, P. Y., ZATTARA, M. S., ROMAN, C., DIAZ VILLA, G. M., BAEZ, J. M., ... & RAELE, G. F. (2018). “Transversal y con contenidos propios. Aportes para la construcción de una educación sexual con enfoque de género en la formación docente inicial”

MARIPOSAS MIRABAL (2021) ESI y formación docente: mariposas Mirabal, experiencias en foco. Homo Sapiens Ediciones

VISOTSKY, J. (2013). Voces que nacen desde abajo. Metodologías cualitativas en la investigación histórica y social. Revista nuestrAmérica, 1(1), 75-100.

VISOTSKY,J. (2013). Métodos cualitativos e investigación participativa: reflexiones desde la praxis en Argentina. Paideia Revista de Educación, (53), 117-141.

VISOTSKY, Jessica, “Interseccionalidad crítica y educación”, Cuadernos de Formación y

Participación Política, Humanidades Populares 13 (21) (2018): 155-71

ZEMAITIS, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

ZUVELA, P. T., & MORAND, M. C. (2023). Sexualidad, cuerpos y perspectiva de género en la formación docente: Reflexiones teóricas y experiencias pedagógicas de ESI (Vol. 28). Noveduc.

 

 

 

Biodata

Juliana Ailem Medici: Estudiante avanzada de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Sur. Actualmente participa de un proyecto general de investigación (PGI) titulado «Pedagogías Críticas, interseccionalidades y Derechos Humanos: una mirada en territorio desde la Investigación Participante y las metodologías cualitativas» dirigido por Jessica Visotsky (doctora en Historia). En el marco de este proyecto, las perspectivas con las que ha desarrollado sus trabajos son, por un lado, la perspectiva interseccional comprendiendo que las desigualdades se dan por la conjunción de clase, género y raza, y por otro lado, está trabajando con el enfoque de investigaciones participantes, cuestionando las formas tradicionales de comprender al sujeto de investigación. Su mirada parte de comprender la subjetividad del mismo, dándole un lugar protagónico en nuestros procesos de construcción colectiva de conocimiento. Se encuentra realizando su tesina de grado en la que aborda la educación sexual integral y la formación docente.