Superar el absurdo en la educación desde una perspectiva interseccional

Superando o Absurdo na Educação a partir de uma Perspectiva Interseccional

Overcoming the Absurd in Education from an Intersectional Perspective

 

Ariel Ramón Gerardo Paredes García

Licenciado en Ciencias Religiosas

Presbítero de la Diócesis de Jujuy

arielgarcia.pbro@gmail.com

  


Resumen

Este trabajo critica la educación contemporánea, enfocándose en la desconexión entre las propuestas educativas y la formación docente, especialmente en ciencias religiosas y teología. Se analizan las políticas ministeriales que suprimen aspectos religiosos y destaca la falta de adaptación a las necesidades de los estudiantes. Se aborda el enfoque interseccional y la necesidad de una educación cultural que incorpore lo propio de cada región. Se concluye llamando a un cambio en el modelo educativo, abogando por una formación que fomente la independencia y la interculturalidad. El desafío radica en superar la educación diluida y centrarse en la construcción de un saber que provenga del encuentro con el otro.

Palabras clave: formación, interseccionalidad, intervencionismo.

 

Resumo

Este trabalho critica a educação contemporânea, concentrando-se na desconexão entre as propostas educacionais e a formação de professores, especialmente em ciências religiosas e teologia. São analisadas as políticas ministeriais que suprimem aspectos religiosos e destaca-se a falta de adaptação às necessidades dos estudantes. Aborda-se a abordagem interseccional e a necessidade de uma educação cultural que incorpore o que é próprio de cada região. Conclui-se chamando a uma mudança no modelo educacional, defendendo uma formação que promova a independência e a interculturalidade. O desafio está em superar a educação diluída e focar na construção de um conhecimento que provenha do encontro com o outro.

Palavras-chave: formação, interseccionalidade, intervencionismo.

 

Abstract

This work critiques contemporary education, focusing on the disconnect between educational proposals and teacher training, especially in religious sciences and theology. Ministerial policies suppressing religious aspects are analyzed, emphasizing the lack of adaptation to students' needs. The intersectional approach is addressed, highlighting the need for a cultural education that incorporates the unique aspects of each region. The conclusion calls for a change in the educational model, advocating for training that promotes independence and interculturality. The challenge lies in overcoming diluted education and focusing on building knowledge that arises from encounters with others.

Keywords: training, intersectionality, interventionism.


 

Aceptado: 28 de febrero de 2023

 

 


 

[1]

Introducción

En la práctica docente en el I.E.S. n.º 7 "Populorum Progressio-In. Te. La.", se evidencia la falta de integración entre las disciplinas y la escasa comprensión de las ciencias religiosas y teológicas en consonancia con las políticas ministeriales. Año tras año, el ministerio evalúa los contenidos de los planes de estudio, omitiendo aspectos teológicos, incluso en el profesorado de Ciencias Sagradas. La denominación UDI se impone en el resto de la oferta académica, eliminando el nombre de Teología para estudiantes de nivel superior. Estas acciones, además de desatender la libertad religiosa, desconocen los derechos individuales. Internamente, impacta en el ideario institucional, desviándose de la formación integral para priorizar la capacitación profesional, dejando de lado aspectos fundamentales para la convivencia y el entendimiento social.

Promover la superación del individualismo, para descubrir en la fe, que el hombre está llamado a vivir de manera responsable una vocación específica en un contexto de fraternidad con los demás hombres. (Populorum Progressio-In. Te. La. 2012)

El propósito de este estudio no es respaldar ni apologizar por los aspectos confesionales; su verdadero objetivo es exponer cómo la falta de comprensión por parte de aquellos encargados de regular y evaluar los programas de estudio se traduce en decisiones basadas en sus propios preceptos y políticas. Este grupo no logra establecer conexiones significativas entre los distintos conocimientos, y mucho menos aborda de manera coherente la interseccionalidad en sintonía con las demandas educativas en el contexto pospandémico.

Las ciencias religiosas constituyen un ámbito interdisciplinario que engloba no solo la teología y la filosofía de la religión, sino también la antropología, sociología, psicología y disciplinas conexas. Surgieron en el siglo XIX como parte de la modernización de las universidades europeas y la expansión de la investigación científica en diversos campos. Su génesis se sitúa en Alemania, donde se establecieron las primeras cátedras universitarias dedicadas al estudio de las religiones. En España, la creación de estudios universitarios específicos en ciencias religiosas se remonta a la década de 1960, con la instauración de los primeros departamentos de teología y ciencias religiosas en algunas universidades del país. Es relevante señalar que las ciencias religiosas adoptan un enfoque amplio e interdisciplinario, centrado en el análisis comparativo de distintas religiones y en la comprensión de su impacto en la sociedad y la cultura.

La teología católica, a diferencia, se adentra en la comprensión de la revelación divina, la naturaleza de Dios, la salvación y otros aspectos centrales de la doctrina católica. Su base se encuentra en las sagradas escrituras, la tradición y el magisterio de la iglesia, adoptando un enfoque crítico y sistemático para analizar la fe católica. A pesar de ser una disciplina específica en las ciencias religiosas, comparten un compromiso con la investigación rigurosa y la reflexión crítica sobre cuestiones religiosas y teológicas. Concurrentemente, la teología católica se nutre de contribuciones de otras disciplinas en las ciencias religiosas, como la historia de las religiones, la antropología religiosa y la filosofía de la religión. Estos datos confirman una relación de complementariedad entre ambas, aunque con enfoques y objetivos distintos.

En el ámbito educativo, actualmente requiere numerosas precisiones e incluso proyectos para su justificación. Se debe especificar si es cultural, multilingüe, popular, inclusiva, transversal e interseccional. Se llegan a idear títulos y atributos innovadores para conferirle novedad. La paradoja de la educación radica en que lo considerado «políticamente/institucionalmente» correcto aún no logra educar a las personas para la vida. En palabras de Gramsci:

A la más refinada especialización técnico-cultural, debe necesariamente corresponder la mayor extensión posible, en la difusión de la instrucción primaria y la mayor disposición para favorecer, con los grados intermedios, al número mayor de personas. Naturalmente, esta necesidad de crear la más amplia base posible para la selección y la elaboración de las más altas cualidades intelectuales —es decir: de dar a la cultura y a la técnica superior una estructura democrática— no carece de inconvenientes: se crea de ese modo la posibilidad de vastas crisis de desocupación en los estratos medios intelectuales, como ocurre efectivamente en todas las sociedades modernas. (Gramsci 1975, 8)

Santo Tomás, al vincular la educación con la generación de la prole y la formación de los hijos, la conceptualiza como una segunda generación en búsqueda de la plenitud humana (De Aquino 2007). La principal dificultad surge cuando la educación se enfrenta a lo absurdo.

El término absurdo (del lat. absurdus), adjetivo también usado como sustantivo, hace mención a lo contrario u opuesto a la razón, a lo carente de sentido, a lo extravagante, a lo irregular, chocante o contradictorio.[2]

Las políticas ministeriales buscan establecer sistemas estándar para un país donde cada provincia y región posee particularidades, expresiones culturales y experiencias diversas con el entorno y los demás. Así, se empieza a justificar, desde lo absurdo, acciones y decisiones. ¿Cómo enseñar la multitarea web a estudiantes si ni ellos ni los docentes tienen conocimientos de informática, y menos aún de ciudadanía digital?

Lo absurdo se marcará a varios niveles:

a)-Cuando los estudiantes copian trabajos, exámenes, comparten respuestas y ¡aprueban!, con muy bajos contenidos conceptuales.

b)-Cuando los egresados venden los apuntes y se ofrecen para hacer trabajos prácticos, monografías, tesis… y encima publican por redes sociales las ofertas para cada unidad curricular.

c)-Cuando los docentes seguimos reproduciendo los apuntes que hicimos cuando cursábamos una carrera, y encima los citamos en normas APA en la bibliografía obligatoria.

d)-Cuando las instituciones educativas y los ministerios a los que responden, no hacen concursos honestos respetando un orden de mérito, las capacidades o la titulación, quedándose solo en «amiguismos» o aprovechamientos de las autoridades de turno.

e)-Cuando las autoridades que tienen a su cargo la federalización de la educación asumen su tiempo como veletas que mueve el viento de la oportunidad, que por ratos es técnica, por otros científica, por otros solo que aprueben por decreto.

f)-Cuando las políticas se olvidan de la libertad de expresión de la fe y su consecuente formación en ella, y para «normalizar» los IFD simplemente la licúan convirtiendo el nombre de una disciplina en una sigla.

Nos falta regresar a una forma de educación con características de encuentro.

 

Metodología

El estudio se enmarca en una metodología crítica y reflexiva. Se sumerge en un análisis de las propuestas educativas del I. E. S. n° 7 «Populorum Progressio-In. Te. La.». La metodología se estructura en una observación detallada de las dinámicas educativas, focalizando tanto en tecnicaturas como en profesorados. El enfoque de estudio se define como interdisciplinario, abarcando áreas como ciencias religiosas, teología, antropología, sociología y psicología. Utiliza un enfoque crítico para evaluar la efectividad de la formación docente y la conexión entre los saberes impartidos y las necesidades educativas pospandemia.

La investigación se basa en experiencias concretas dentro del I. E. S. n° 7, ofreciendo ejemplos específicos de las limitaciones y contradicciones en las propuestas educativas. La metodología se enriquece con aportes de interseccionalidad y la pedagogía crítica, subrayando la importancia del diálogo, la crítica y la transformación social en la educación. Se busca comprender las experiencias sociales y culturales de los estudiantes desde un enfoque dialógico, permitiendo una investigación desde la perspectiva subalterna.

 

Análisis

La interseccionalidad, surgida del movimiento feminista, es un enfoque teórico y metodológico que examina la interconexión de diversas formas de opresión, discriminación y desigualdad en la vida de las personas. Reconoce que las personas enfrentan simultáneamente múltiples formas de opresión y discriminación, entendiendo que estas experiencias están interrelacionadas.

Con relación a la interseccionalidad, las ciencias religiosas y la teología, cito un texto de Jessica Visotsky:

El planteo de cada taller se centra en que los estudiantes reflexionen sobre sus propias trayectorias de vida, aspirando a una comprensión explicativa de las mismas. En este sentido, entendemos el taller como un espacio pedagógico de construcción del conocimiento, en el que los sujetos asumen una postura indagatoria, de interrogación y crítica respecto de los procesos sociales y su propia constitución subjetiva, pensándose a sí mismos como colectivo. Se concibe al conocimiento como una construcción histórica de visiones del mundo válidas en determinados contextos, esto es en determinados tiempos y espacios. (Visotsky 2013, 91)

La autora menciona talleres de historia en una investigación que resalta la interacción entre individuos y la continua tensión de opiniones, percepciones y valoraciones. Uno de los temas tratados en el taller fue "creencias", considerándolo parte del universo cultural de cada persona y facilitando una comprensión más profunda de su proyecto de vida.

Persiste la percepción de que numerosas políticas educativas no reconocen la necesidad fundamental de que cada individuo se "encuentre" con los demás, incluso con lo "otro trascendente", crucial para la formación personal. La dificultad para conceptualizar la necesidad del estudiante persiste, dado que las autoridades educativas y, en ocasiones, los propios docentes no han resuelto completamente su formación, limitándose a repetir contenidos sin desarrollar marcos teóricos propios.

Freire siempre ha constituido una base crucial al destacar métodos de enseñanza, especialmente centrados en el pensamiento dialógico. La educación debe guiar al estudiante hacia convertirse en un sujeto crítico, evitando manipulaciones e imposiciones. La transformación de la realidad surge desde el diálogo.

La Pedagogía Crítica es un tipo de pedagogía caracterizada por la búsqueda de la transformación social en términos de mayor justicia e igualdad para las personas. El término Pedagogía Crítica se construye atendiendo a gran cantidad de ideas y conceptos que parten de campos muy diversos, tales como la política, la cultura, la sociología o la educación. Las manifestaciones acerca de la Pedagogía Crítica se centran en las aportaciones de Paulo Freire, representante de la vertiente sudamericana. (Muros Ríos 2007)

El «hombre dialógico» es crítico, creador y transformador (Freire 2005, 72-5), concibiendo el diálogo como un encuentro amoroso donde los seres humanos, mediados por el mundo, lo transforman y humanizan. Por ende, considera al diálogo como el contenido fundamental de la existencia humana. En este diálogo con su entorno educativo, es esencial que no olvide quién es ni quiénes son los demás, además de profundizar en los derechos que dan estructura a su persona y a sus proyectos. Una referencia puede ser lo que señala Daniel Mato:

Si procedemos de esta manera, es por nuestro propio interés en aprender acerca de las experiencias sociales, por nuestro afán por desarrollar puntos de vista que no se imaginaron antes, nuestra sed de justicia social, nuestros valores democráticos y nuestra necesidad de encontrar sentido a la vida y al trabajo. Al reconocer estos aspectos de nuestra posición, nos volvemos conscientes del hecho de que estudiar “con el subalterno” de ninguna manera es una especie de favor que hacemos a nuestros contemporáneos, sino el resultado de un esfuerzo sincero por encontrar un punto de convergencia entre los intereses en juego: los nuestros y los de los grupos sociales “con” los que estudiamos. (Mato 2014, 261)

Aquí encontramos la posibilidad de investigar desde el otro, haciéndolo subalterno para comprender cuáles son los intereses y políticas que presenta.

 

Discusión

La llegada de la pandemia ha afectado de manera desigual a diversas comunidades, influenciada por factores como el género, la clase social y la raza. Es crucial adoptar una perspectiva interseccional para comprender el impacto en la educación y desarrollar políticas que aborden las desigualdades. En una educación cultural, recrear lo "tradicional" puede resaltar aspectos externos como danza o vestimenta, perpetuando patrones. Es necesario recuperar lo señalado por Alicia Devalle de Rendo y Viviana Vega:

El término cultura es considerado en sentido amplio e incluye el reconocimiento de la diversidad: de los valores, de los modos de vida, de las representaciones simbólicas presentes en los vínculos con los otros, de la cosmovisión o la aprehensión del mundo, de las interacciones entre los múltiples registros de la misma cultura y entre diferentes culturas. (Devalle y Vega 2006, 33)

Un gran desafío implica invertir el modelo educativo, incorporando lo propio de cada región, promoviendo la interculturalidad y la perspectiva interseccional para lograr una educación más inclusiva y dialógica. Al no reconocer esto, se omite una parte crucial para una educación que respete los derechos fundamentales de cada persona. Aunque los resultados académicos son evidentes, se observa que los estudiantes enfrentan dificultades para vivir de manera independiente y sostener empleos, afectados por factores económicos y sociales. La falta de habilidades para enfrentar estas situaciones destaca la necesidad de desarrollar estrategias y políticas que aborden estas desigualdades y promuevan el respeto a los derechos humanos, independientemente de características socioculturales y creencias.

Las nuevas corrientes educativas que incorporan la interseccionalidad, especialmente en estudios de género, pasan por alto su arraigo en la cultura andina de la región de Jujuy. Al destacar el multiculturalismo e interculturalidad, se descuida la importancia de la familia, a veces con un matiz de culpabilidad al sugerir que no «debería» educar en ciertas circunstancias. Un relato hindú sobre los ciegos sabios y el elefante ilustra la necesidad de la interseccionalidad para comprender la totalidad del conocimiento. La educación debe aprovechar la diversidad de perspectivas para guiar al estudiante hacia la comprensión y apropiación significativa de los contenidos en su vida y profesión. Sin embargo, persiste el desafío de incorporar la reflexión del hombre en estas discusiones, considerando puntos de vista, posiciones epistemológicas y experiencias diversas.

La búsqueda de simplificar una disciplina para facilitar su comprensión conduce a una educación diluida. Al intentar establecer una relación amigable con los estudiantes, se transmite una autoridad debilitada al evitar adaptar los contenidos y dejar vacíos que resultan inaplicables en la vida diaria. El temor a la reducción de carreras o la falta de oportunidades laborales lleva a diluir elementos culturales, sociales y credos propios, cediendo incluso a la manipulación del lenguaje. Este enfoque, aunque pueda parecer pragmático, plantea desafíos para una formación integral y contextualizada.

Se transita de una generación robusta, formada en la adversidad, con educación hogareña o institucional, a una generación frágil que desconoce sacrificios, exigencias y perseverancia. Se orienta hacia lo absurdo en un país donde la capacidad de liberar al pueblo mediante el pensamiento crítico se ve socavada por grietas, negocios y una pobre imitación de lo extranjero. Incluir solo a una reducida minoría se normalizó tanto que ahora la mayoría es la excluida. La interseccionalidad y la diversidad cultural en la educación argentina se han naturalizado, pero se convierten en imposiciones impregnadas de ideología.

¿Persiste la posibilidad de intervención? ¡Sí, existe! La construcción del conocimiento sigue siendo un encuentro que surge del entendimiento del otro para forjar un nosotros. El reto consistirá en integrar lo denominado cultural, ancestral, familiar o popular, naturalizándolo en las aulas. Resultaría enriquecedor que un ciclo inicial abordara tareas domésticas, higiénicas y nociones económicas, para luego complementarlo con formación profesional y científica. La educación debe orientarse hacia la independencia, desafiando aparentes absurdos y contribuyendo a liberarse de las dependencias y esclavitudes modernas.

 

 

 

Referencias

Aquino, Tomás de. 2007. Summa contra los gentiles, vol. 2. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 9788479148942

Devalle de Rendo, Alicia y Viviana Vega. 2006. Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad. Buenos Aires: Aique. ISBN 978-987-06-0035-0.

Freire, Paulo. 2005. Pedagogía del oprimido, 2.a ed. México: Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-2589-7

Gramsci, Antonio. 1975. «Los intelectuales y la organización de la cultura». En Cuadernos de la cárcel. México: Juan Pablos Editor.

IES 7 "Populorum Progressio-In. Te. La.". 2012. «Ideario Institucional». S/E

Mato, Daniel. 2014. «No “estudiar al subalterno”, sino estudiar con grupos sociales “subalternos” o, al menos, estudiar articulaciones hegemónicas de poder». Desafíos 26, n.o 1: 237-64. ISSN 0124-4035. https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633175008.pdf

Ríos, Beatriz. 2007. «La pedagogía crítica y Paulo Freire: aportaciones conceptuales». Revista de ciencias de la educación, n.o 212: 397-407. ISSN 0210-9581.

Visotsky, Jessica. 2013. «Voces que nacen desde abajo. Metodologías cualitativas en la investigación histórica y social». Revista nuestrAmérica 1, n.o 1: 75-96. ISSN 0719-3092.  https://doi.org/10.5281/zenodo.6873144  /  https://www.redalyc.org/pdf/5519/551956257005.pdf

 

 

 

Notas

[1] Otro texto de mi autoría, y que comparte un porcentaje importante de similitud con este, ha sido preparado para las XIII Jornadas Científicas del Instituto de Educación Superior N° 7 «Populorum Progressio-In.Te.La.» que se realiza en octubre de 2023 y luego se publica en la revista Investigaciones, Ensayos y Experiencias del área publicaciones de la institución. El equipo de la revista nuestrAmérica Avances en Ciencias Sociales consideró que no habría ningún tipo de conflictos por originalidad puesto que este artículo posee una estructura distinta, incorpora metodología y está diseñado para el ámbito editorial, mientras que el otro texto ha sido preparado como comunicación dentro de un evento académico y luego será publicado como actas. Se deja constancia en esta nota para evitar cualquier tipo de señalamiento por similitudes de ambos escritos míos. La publicación de las jornadas aparecerá en la dirección https://ies7-juj.infd.edu.ar/sitio/publicaciones/

[2] Real Academia Española (2001): «Absurdo» en Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consulta 17de septiembre de 2022 http://lema.rae.es/drae/?val=absurdo

 

 

Biodata

Ariel Ramón Gerardo Paredes García: Presbítero de la Diócesis de Jujuy, licenciado en Ciencias Religiosas.